Estados

El presidente municipal Alfonso Martínez impulsa la estrategia integral de saneamiento del arbolado urbano

Avanza Morelia en su meta de lograr un arbolado 100% sano para 2026

Combate. Se contempla atender al menos siete mil árboles afectados por plagas como muérdago y heno motita.

Alfonso Martínez Alcázar, presidente de Morelia, anunció la continuación de la estrategia municipal para saneamiento del arbolado urbano, con el objetivo de alcanzar un 100 % de cobertura sana para el año 2026.

Como parte de este esfuerzo, en 2025 se contempla atender al menos siete mil árboles afectados por plagas como muérdago y heno motita, que representan un riesgo para el ecosistema urbano, la seguridad de los ciudadanos y la infraestructura de la ciudad.

Desde mayo de 2024, cuando comenzó la primera fase del programa, las brigadas de poda han intervenido ya más de siete mil ejemplares en zonas prioritarias como el Bosque Cuauhtémoc, avenida Camelinas, Calzada La Huerta, el boulevard García de León y el Libramiento norte.

De acuerdo con las autoridades municipales, se estima que cerca de 20 mil árboles en Morelia presentan algún grado de afectación por parásitos que debilitan su estructura.

“Estamos comprometidos con una política pública clara y con visión de futuro, que prioriza la salud ambiental como parte del bienestar integral de las familias morelianas”, señaló Alfonso Martínez.

“No se trata solo de cortar ramas, sino de cuidar la vida de nuestros árboles, mitigar riesgos y construir una ciudad más verde y segura”, añadió.

El programa de saneamiento forma parte de una política ambiental integral impulsada por la actual administración, que articula acciones de poda, monitoreo preventivo, reforestación y concientización ciudadana.

Además, se ha consolidado una colaboración estrecha con asociaciones civiles, como Acción por el Bosque, y con vecinos organizados, especialmente en zonas como el Bosque Cuauhtémoc.

La segunda etapa del plan, que inició este mes de junio, se enfoca tanto en acciones correctivas como en estrategias de formación ciudadana para que las y los morelianos aprendan a detectar árboles enfermos y participen activamente en su protección.

Además de contribuir a la biodiversidad y mejorar la imagen urbana, la recuperación del arbolado representa una inversión en calidad de vida, pues los árboles sanos ayudan a regular la temperatura, capturan contaminantes y fortalecen el valor del espacio público.