Estados

El gobierno estatal instaló estos espacios con metodología científica en Culiacán, Mazatlán y los Mochis para apoyar a familias de personas desaparecidas

Rocha Moya pone en marcha en Sinaloa tres centros de identificación humana

Conferencia Semanal en Sinaloa

Con el compromiso de apoyar a las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos, el gobierno de Sinaloa puso en marcha tres Centros de Resguardo Temporal e Identificación Humana (CertiDH) en los municipios de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis.

Durante su conferencia semanal, el gobernador Rubén Rocha Moya destacó que esta acción forma parte de su compromiso para atender la crisis de desapariciones en el estado, señaló que contar con estos espacios funcionando con metodología científica es un gran aporte para los colectivos de búsqueda.

Al respecto, la subsecretaria de Derechos Humanos, Patricia Figueroa, informó que desde el pasado 9 de julio comenzaron las tareas de recuperación de restos en la fosa común del panteón 21 de marzo, en Culiacán, en ese lugar, se estima que podrían recuperarse entre 50 y 53 cuerpos, lo cual representa un hecho inédito en Sinaloa.

“Se trata de una excavación controlada, bien planeada. Vamos a continuar con trabajos en Mazatlán y Los Mochis. Es el inicio de un proceso que busca intervenir todas las fosas comunes del estado”, explicó Figueroa.

Gracias al apoyo federal y a los subsidios otorgados para acciones de búsqueda, Sinaloa ha recibido más de 127 millones de pesos entre 2022 y 2025, siendo una de las entidades más beneficiadas. Con estos recursos, los centros se equiparon con tecnología especializada como rayos X, mesas de necropsia y herramientas para toma de muestras genéticas.

El CertiDH de Culiacán tiene capacidad para 750 cuerpos, Mazatlán para 710 y Los Mochis actualmente para 510, aunque se planea ampliarlo con el presupuesto de este año. Todos los centros están ubicados en zonas accesibles para facilitar el acceso a las familias.

Además, la funcionaria estatal resaltó que ya se han obtenido 1,086 perfiles genéticos, gracias al trabajo conjunto con el Centro Nacional de Identificación Humana. Esto permite avanzar en la identificación de restos y en la entrega digna a los familiares.

Los CertiDH no solo resguardan restos humanos, sino que también brindan acompañamiento, atención especializada y espacios dignos para las familias, quienes han sido clave en esta labor.

Tendencias