Academia

Etanol, poco sustentable en México e igual de contaminante que la gasolina

© Sería necesaria una refinería especializada y una adecuada “ruta tecnológica” © Especialista señala que la ley de bioenergéticos es un primer paso para el país

Insuficiente. El campo mexicano todavía no tiene la infraestructura necesaria para producir etanol. (La Crónica de Hoy)

El etanol, considerada como una de las energías verdes del futuro, no ofrece ninguna ventaja ecológica frente a la gasolina común, a menos que se utilice una “ruta tecnológica” adecuada, señaló Rodolfo Lacy, investigador del Centro Mario Molina.

“No tiene ningún caso producir etanol si éste va ir destinado a una flota vehicular inadecuada, tendría que ser para autos híbridos o de bajas características contaminantes”, explicó.

De acuerdo con científicos de la Universidad de Stanford los vehículos que actualmente utilizarían etanol, podrían causar mayores efectos nocivos en la salud humana que los de gasolina convencional.

Para llegar a esta conclusión los investigadores desarrollaron un modelo de computadora para simular la calidad del aire en 2020, cuando se piensa que los autos de etanol estarán ampliamente disponibles en ese país. Los resultados de la proyección revelaron un posible incremento en los niveles de ozono en las zonas donde todos los vehículos usen etanol.

Además de que México no cuenta con el desarrollo automotriz tecnológicamente adecuado, el especialista puntualizó que los ingenios del país, no cuentan con la infraestructura necesaria para producir etanol, a corto plazo.

“Se necesitaría una verdadera refinería especializada en su producción, para tener un manejo óptimo y un producto de calidad, que los actuales ingenios no pueden proporcionar”.

Al respecto de las recientes modificaciones a la Ley de bioenergéticos que aprobó México para la elaboración de etanol como oxigenante de la gasolina, el experto consideró que es un primer paso positivo, pues tiene un buen enfoque al considerar el “ciclo de vida” de los biocombustibles.

“Este parámetro regirá la normatividad del futuro pues es una evaluación integral que considera impactos en la biodiversidad, el cambio climático, entre otros”.

Añadió que el proceso en la implementación de estos combustibles le tomó a EU alrededor de 20 o 30 años, “por ello es considerable que a nosotros nos tome un par de décadas más para alcanzar ese nivel”.

PREOCUPACIÓN. Sin embargo para Rodolfo Quintero, especialista de la UAM, la producción de etanol en México obedece más bien a un carácter económico, más que ecológico, que ha provocado EU.

“El gobierno norteamericano sólo quiere dejar de importar petróleo y necesita de otro combustible como el etanol, que puede contaminar lo mismo que la gasolina común sin el tratamiento adecuado”, puntualizó.

Fue desde 1974 cuando Estados Unidos dio el primero de muchos pasos legislativos para promover el etanol elaborado con base en el maíz como una alternativa del petróleo. Hoy existen más de un centenar de refinerías de etanol operando en la EU. Además Bush convocó a su país a producir 35 mil millones de galones de este energético renovable para el año 2017.

Quintero agregó que México actualmente sólo produciría una cantidad muy pequeña del biocombustible y “si en un futuro no se reactiva el campo para su producción sustentable y de no obtenerse la tecnología adecuada a mediano o largo plazo, entonces ¿para qué elaborar etanol en el país?”.

“Además la ley de bioenergéticos supone, si los subsidios para su producción son altos, algún beneficio para aquellos que concesionen un permiso, todo apunta a que alguien hará negocio de esto”.

Copyright © 2007 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México