Bienestar

Temen que la polio resurja pese a que está erradicada

Desde hace 20 años en México no hay casos de poliomielitis, debido a la implementación de campañas de vacunación y la estrecha vigilancia epidemiológica que exige la Secretaría de Salud. De hecho desde 1995, la Región de las Américas fue declarada libre de esta enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS).El último caso de poliomielitis registrado en México, fue en 1990 en el municipio de Tomatlán Jalisco, después del cual la OMS otorgó a México un certificado de total erradicación de la poliomielitis en el territorio nacional.Lo anterior se logró gracias a campañas de vacunación antipoliomielítica que comenzaron a realizarse en México a partir de 1956 y hasta la fecha, consistente en la aplicación de una dosis preliminar de la vacuna Sabin a niños recién nacidos y durante tres dosis subsiguientes con intervalo de dos meses entre cada una, iniciándose a los dos meses de vida, cuya forma de administración es oral y cuya efectividad es superior al 90 por ciento.Así,  la Organización Mundial de la Salud certificó también la inexistencia de esta enfermedad en la región de las Américas en el año de 1994.Sin embargo, el organismo internacional ha alertado sobre el riesgo de que resurja esta enfermedad en el mundo, ya que todavía hay países que registran casos.“La poliomielitis sigue existiendo, aunque el número de casos ha disminuido en más de un 99 por ciento desde 1988, cuando se calcula que había más de 350 mil casos, mientras que en 2013 solo se han confirmado 406. Esta reducción ha sido posible gracias un esfuerzo mundial por erradicar la enfermedad. Hoy día solo hay en el mundo tres países en los que nunca se ha conseguido detener la transmisión de la enfermedad: Afganistán, Nigeria y Pakistán”, señala en su página Web la Organización Mundial de la Salud.Y advierte que mientras siga habiendo un solo niño infectado por poliovirus, los infantes de todos los demás países siguen en riesgo de contraer la enfermedad. Además de que la importación de los poliovirus es fácil en los países libres de la enfermedad, al tiempo que los virus pueden propagarse rápidamente en las poblaciones no inmunizadas. El fracaso de la erradicación de la poliomielitis podría ocasionar en todo el mundo hasta 200 mil casos nuevos al año en un periodo de 10 años.La poliomielitis no tiene cura. Lo único que se puede hacer es prevenirla y la vacuna anti-poliomielítica, administrada varias veces, puede ofrecer una protección de por vida.La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus entra en el organismo por la boca y se multiplica en el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5 a 10 por ciento de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.Datos y cifrasLa poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99%, de los 350 000 estimados en 1988 a los 223 notificados en 2012. Esta reducción es la consecuencia de los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad.En 2013, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en tres países, en comparación con los 125 países endémicos que había en 1988. Esos tres países son el Afganistán, Nigeria y el Pakistán.Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis.En la mayoría de los países los esfuerzos mundiales han ampliado la capacidad para hacer frente a otras enfermedades infecciosas gracias a la creación de sistemas eficaces de vigilancia e inmunización.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México