Bienestar

Buscan sensibilizar social y familiarmente sobre EII

El 19 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), la cual se emplea para referirse a un conjunto de enfermedades que afectan el tubo digestivo provocando problemas inflamatorios en alguna de sus partes de forma crónica.La EII agrupa varias enfermedades sobresaliendo CUCI (colitis ulcerativa crónica inespecífica) y la Enfermedad de Crohn, ambas se reconocieron recientemente a finales del siglo XIX y principios del XX. El concepto se empezó a utilizar desde 1940, ya que ambas enfermedades se parecen en síntomas y se tratan de manera parecida. Aparecen entre los 15 y 30 años  o menos frecuente entre los 45 y 60 años, afecta por igual ambos sexos, incluso se ha presentado en niños.

Ambas enfermedades son más comunes en blancos de origen judío que en aquellos de raza negra asiática o mestiza. A pesar de que no existen estudios concluyentes que afirmen que la EII tenga un componente hereditario, entre el 15 y el 20 por ciento de los pacientes tienen un familiar directo que lo padece.

Su causa es desconocida, se trata de cuadros en los que un desencadenante provoca una respuesta inflamatoria desordenada que termina atacando al propio intestino; se han realizado estudios para encontrar el origen, sin éxito alguno, aparecen en individuos genéticamente predispuestos en donde la combinación de factores ambientales y bacterias intestinales producen una respuesta inflamatoria intestinal anormal y termina produciendo la enfermedad.Los síntomas se presentan en forma de brotes, suceden a lo largo de la vida del paciente en intervalos más o menos largos dependiendo del tratamiento, además de implicaciones nutricionales y metabólicas con un alta prevalencia de desnutrición, pérdida de proteínas, minerales y electrolitos por la inflamación de la mucosa y la diarrea, pérdida de peso, debilidad, dolores articulares, dolor abdominal, sangrado, fiebre, nausea, vómitos y una afectación general. En ambas se presenta sangrado, la diferencia es la zona, la E. Crohn va desde la boca al ano y CUCI es del intestino grueso. En ocasiones es necesaria la hospitalización. Pacientes con CUCI están en alto riesgo de padecer cáncer de colon. Sin embargo, rara vez es fatal y la mayoría de los afectados viven vidas relativamente normales.

Ambas enfermedades tienen un tratamiento farmacológico, pero sobre todo es importante el apoyo familiar y social; no existen dietas ni remedios milagrosos y no hay por el momento un indicador de que estas enfermedades sean curables. Los tratamientos son según el grado de la enfermedad, incluye antiinflamatorios, corticoides, inmunomoduladores, agentes anti-NTF (Factor de Necrosis Tumoral), o cirugía.Al ser una enfermedad crónica es necesario un seguimiento estricto y riguroso por especialistas para mejorar la calidad de vida. El no dar este seguimiento (medicación, dieta, estilo de vida, comunicación con el médico) puede generar complicaciones (obstrucciones, perforaciones, etcétera) o incluso padecimientos extraintestinales, además de un riesgo elevado de cáncer.

Entre las causas propuestas se encuentran: agentes infecciosos, anormalidades inmunológicas, dieta, toxinas, alergias y estrés. Sin embargo, estas hipótesis permanecen sin pruebas.Como puede observarse, la aparición de las EII es un complejo mecanismo donde interactúan factores genéticos y ambientales, por lo que no puede establecerse un elemento único  como causante del problema. El uso de la biología molecular está comenzando a desentrañar las claves que originan el proceso inflamatorio  y es probable que en poco tiempo se obtengan los frutos para entender los mecanismos que causan el daño intestinal.

Debido a que existe poco conocimiento en general de la enfermedad, se creó la Asociación Mexicana de Enfermedad Inflamatoria Intestinal A.C. (AMEII A.C.), “fue creada en el mes de diciembre de 2011 con la finalidad de difundir el conocimiento de éste, hasta hace algunos años, grupo de padecimientos poco frecuentes, sin embargo la creciente incidencia de su diagnóstico en el mundo y en particular en nuestro país, así como, hasta la actualidad, la pobre predicción de su comportamiento y su característica de enfermedad crónica, con tratamientos para diversos tipos de afección, nos muestra la necesidad de su existencia, como una organización cada vez más sólida y con mayor capacidad para proporcionar bienestar de los pacientes con dicho padecimiento” es lo que comenta su presidenta Priscilla Guajardo, quien ha hecho de esta asociación, un espacio donde personas tan diferentes en gustos e intereses se unen para apoyarse unas a otras  sin dejar de lado  el aspecto médico.

*Colaboración de Hilda Xochitl Raigoza Fierros

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México