En nuestro país son ya conocidos los altares de muertos, las representaciones artísticas en conmemoración a la muerte, los arreglos florales, la tradición de acudir al panteón… sin embargo en distintos rincones del planeta suceden rituales similares y en fechas similares. Estados Unidos es lo más cercano que tenemos de esta celebración en el extranjero, aunque son tradiciones muy distintas, ambas coinciden en recordar a los que llegan de ultratumba. De igual manera sucede en otros países como Haití, China e India.México
El Día de Muertos en México fue declarado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Es una tradición que ha sobrevivido a través del tiempo y posee una serie de características especiales. Las ofrendas, platillos, flores de cempaxúchitl y distintas ceremonias, que se realizan para la llegada de los muertos son algunas actividades que sólo en México se realizan. Su origen se remonta desde la época prehispánica, en la que era común conservar cráneos como trofeos y mostrarlos en los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. Esta tradición se convirtió después en el Día de Muertos.Estados Unidos
Halloween o Noche de Brujas es una de las fiestas más importantes en Estados Unidos. La Víspera de Todos los Santos tiene sus orígenes en la cultura celtica y arribó al país anglosajón con los primeros inmigrantes irlandeses. Se celebra el 31 de octubre con un trasfondo religioso que se refiere al día en que regresan los muertos de ultratumba. Para la comunidad cristiana es un festejo demoníaco dedicado a Satanás. El día se asocia con fantasmas, brujas, monstruos y otros personajes ficticios que se han agregado debido a sus características escalofriantes. El festejo está fuertemente ligado a símbolos como la Jack-o’-lantern y a los colores negro y naranja. Las actividades típicas de Halloween en Estados Unidos son el famoso “dulce o travesura”, las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura historias de miedo y las películas de terror.Haití
En esta isla caribeña, el 2 de noviembre se festeja el Fet Gede o Día de Todas las Almas. Las calles de Puerto Príncipe se atestan de gente vestida de rojo y negro, los colores de los espíritus de sus antepasados, y se dirigen al cementerio a participar en el rito sagrado. Allí, la multitud se agrupa debajo de la altísima cruz del Barón y de Maman Brigitte. Algunos vierten café y ron al pie de las cruces como ofrenda, otros dejan pan, cacahuetes o maíz. La “Mambo” o sacerdotisa asesina una gallina en una ceremonia sangrienta que sirve para liberar a los creyentes de influencias malignas. La “Mambo” queda poseída por Maman Brigitte y comienza a predecir los hechos que acontecerán el año próximo.China
El festival Ching Ming es para los chinos lo que el Día de Muertos para los mexicanos. Durante este día “brillante y resplandeciente”, los descendientes van a visitar la tumba de sus familiares fallecidos. Este festival se celebra la tarde del 4 o 5 de abril en el calendario solar, o el día 106 en el calendario lunar chino. La festividad comienza aproximadamente diez días antes y diez después del Chin Ming, y puede llegar a durar hasta un mes. Los jóvenes tienden a ayudar a sus padres a arreglar y limpiar las tumbas de sus antepasados, colocan velas y remarcan las inscripciones. Después, se reúnen para comer con lo que rinden homenaje a los fallecidos. También se quema dinero como símbolo de prosperidad y, al final, todos se arrodillan para rezar.India
El Mahalaya es de gran importancia para la comunidad hindú, pues marca el comienzo de un año lleno de paz. El rito religioso consiste en rezos para invocar a los espíritus pasados. Al inicio de esta ceremonia se adora a las almas y se piden varios deseos para conseguir estar en paz el resto del año. En el día de Mahalaya Amavasya hay una conjunción de la luna y el sol, y durante este periodo los que se han ido para siempre dejan su morada en el hogar de Yama y bajan al mundo de los mortales para ocupar la casa de sus descendientes. La fecha depende de los ciclos y la posición de la luna; en ocasiones es el último día de la primera quincena de septiembre, exactamente cuando hay luna nueva.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .