Una investigación de la Clínica del Sueño reveló que algunos pacientes presentan el factor de disfunción familiar a raíz de que inició su padecimiento.
En un hecho sin precedentes, la Clínica del Sueño del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, realizó una investigación para establecer el papel de la familia en pacientes con apnea del sueño, informó su titular Daniel Hernández Gordillo.
El estudio fue denominado “Disfunción Familiar en paciente con Apnea del Sueño y en total fueron evaluados dos grupos uno conformado por 67 pacientes del nosocomio recién diagnosticados con apnea del sueño, contra otro de 24 personas sin este trastorno.
En base a testimonios producto de entrevistas con el paciente con apnea y sus familiares, se pudo advertir en hasta 56 por ciento de los casos existían conflictos derivados de la condición de la enfermedad.
“El ronquido fue lo que más se refirió por parte de esposas y esposos, sabemos además que no es fácil convivir con el paciente con apnea ya que este se duerme a media conversación por la somnolencia, además de que frecuentemente está deprimido, irritable y fatigado”.
El trabajo de investigación, dijo, surgió a raíz de que los neumólogos que intervienen en esta Clínica adscrita al servicio de Neumología del Hospital de Especialidades sospecharon que podrían existir roces entre los familiares y cuidadores del paciente con apnea.
Por fortuna, señaló, ninguno de los núcleos estudiados llegó a divorcios o separaciones; sin embargo encontraron mucha potencialidad para que así sucediera debido a la disfuncionalidad que se originó desde que su ser querido inició con los síntomas de la enfermedad, siendo el ronquido y la somnolencia los más característicos.
El estudio continuó con un seguimiento de tres meses posteriores a ofrecer al paciente tratamiento a base CPAP (por sus siglas en ingles), un aparato que brinda presión positiva continua en las vías aéreas y que debe colocarse a nivel de nariz y boca mientras la persona duerme.
En dicho periodo, se observó una mejoría en la relación entre la familia y el paciente hasta en un 40 por ciento y tendiente a erradicar la disfuncionalidad en su mecánica familiar.
Hernández Gordillo explicó que es sorprendente el hallazgo toda vez que la disfuncionalidad familiar que se presenta en el paciente con apnea es equiparable incluso a la que se presenta en familias en donde existe un paciente con intento suicida o con asma.
Indicó que este estudio sienta precedentes para lograr un mayor intervencionismo tanto en el paciente como en su familia para evitar impactos colaterales derivados de la condición de la enfermedad de su ser querido.
Añadió que el servicio de Neumología brinda sesiones y reuniones informativas mensuales a pacientes de la Clínica del Sueño y sus familiares, en donde pueden sentirse acompañados y apoyados y disipar dudas respecto a los trastornos que se atienden en esta área.
La Apnea del sueño es la interrupción completa y momentánea de flujo de aire nasobucal causada por una obstaculización en las vías respiratorias, especialmente mientras se duerme.
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .