El acretismo placentario constituye la primera causa de hemorragia obstétrica, lo cual puede poner al límite la vida tanto de la madre como de su bebé, debido a la pérdida excesiva de sangre que se produce en el post parto inmediato.Al respecto la directora del Hospital General de Zona No. 42 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Mayela Migueles Godínez, explicó que “esta anomalía se presenta cuando existe una filtración de la placenta en el útero, lo que se traduce en una especie de invasión que puede complicar severamente el alumbramiento”.Destacó que el haber tenido cesáreas, predispone a la mujer a presentar el acretismo placentario total o parcial, toda vez que se producen cicatrices post cesárea que se adhieren a la pared uterina en un siguiente embarazo.En tanto, el jefe de Gineco-Obstetricia del mismo hospital, Lucio Chavoya Gama, y el titular del Servicio de Urgencias, Jorge Humberto Valdivia Flores, señalaron que en ese Hospital, se han presentado relativamente pocos casos de acretismo placentario.Refirieron que el más reciente fue el de una paciente de 28 años de edad, originaria del municipio de El Tuito, Jalisco, que acudió de forma espontánea al servicio de Urgencias, con 40 semanas de embarazo, y no fue sino a una intervención oportuna por la que pudo resolverse positivamente.Los médicos se percataron al momento de intervenirla que presentaba dos cicatrices uterinas y placenta anterior con acretismo debido a cesáreas, a pesar de esto pudo dar a luz a una pequeña niña que nació en buenas condiciones.El acretismo, indicaron, es una condición que puede ser detectada previo al parto, mediante un control pre natal que incluya la realización de ultrasonidos y la identificación de datos clínicos como las cesáreas previas en pacientes que no son primigestas.En el aspecto preventivo destacaron que un embarazo saludable puede contribuir a disminuir la posibilidad de que la paciente tenga a su bebé por medio de cesárea privilegiando la opción del parto vaginal, en la medida que sea posible.Con la finalidad de prevenir la mortalidad materno infantil, Chavoya Gama añadió que el HGZ 42, donde se atienden mensualmente alrededor de 250 embarazos, se ha avocado a disminuir la práctica de las cesáreas en el nosocomio.Subrayó que actualmente los alumbramientos se resuelven en 30 por ciento por vía cesárea y el 70 por vía vaginal en pacientes primigestas, anteriormente la cifra de cesáreas ascendía al 52 por ciento.Recordó que desde Octubre del año pasado el HGZ 42 inicio de forma pionera el programa denominado “Parto Seguro” con el fin de concientizar a las pacientes sobre la importancia de llevar un embarazo sano y un control prenatal en las mismas condiciones.cg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .