Bienestar

Temacapulin: naturaleza y aventura

Las aguas termales y los balnearios son el principal atractivo de este poblado, representativo de la región de los Altos de Jalisco.La raíz del nombre de Temacapulín proviene de Temaxcalli, que significa “baños termales”, debido a la abundancia de este recurso natural.Fundado en el siglo VI, Temacapulín participó en la “Guerra del Mitón” durante la conquista de México, donde varios pueblos indígenas encabezados por los chichimecas, se sublevaron contra el ejército español.La zona cuenta con una gran riqueza en tierras, paisajes y cultura. Los milagros del señor de la Peñita y de la Virgen de los Remedios han protegido a la región desde siempre, su basílica de más de 250 años ha sido templo espiritual, que junto con sus edificios es ejemplo de belleza arquitectónica.Por su cercanía con el Río Verde, el lugar cuenta con hermosas vistas naturales, aunque desde 2005 existe la intención de inundarlo para dar paso a la Presa El Zapotillo, contra la voluntad de sus habitantes.Temacapulín pertenece al municipio de Cañadas de Obregón y ahí se localizan los únicos vestigios de los Tecuexes y Cazcanes, que han sido de los menos estudiados por historiadores, antropólogos y arqueólogos.Balnearios de Temacapulín

Entre las tradiciones de este lugar destacan las albercas de aguas termales y curativas.Actualmente hay 3 parques de diversión, todos ellos con toboganes, áreas infantiles, restaurants, albercas privadas, baños termales para terapia y un ambiente eminentemente familiar.Turismo Rural

Ubicado a seis kilómetros, aproximadamente, por el camino a la localidad de El Zapotillo se encuentra el acceso a una pequeña hacienda que ostenta el nombre de Cerro Viejo, rodeada por plantaciones de maguey y área que hasta hace poco fuera famosa por la crianza de ganado bravo. Sin embargo el punto álgido de atracción es el carril donde sucedieron las muertes narradas en el corrido de Los Pérez que forma parte del folklor musical de tiempos de la Revolución Mexicana.Pila de Los Huizaches

Un sitio casi paradisiaco que mezcla el disfrute de la naturaleza con la intimidad de un momento de asueto alejado de la mancha urbana. A 5 kilómetros por la carretera Cañadas de Obregón-Valle de Guadalupe, se accede a una brecha de terracería que conduce a un pequeño río formado por un cañón de piedra labrada por el agua, en el cual se aprecia una ligera caída de agua en un área redondeada casi a la perfección y de considerable profundidad, a donde año con año en tiempo de lluvias la población se acerca para darse un buen chapuzón, sea a través de brincos o clavados. Asimismo es el escenario en donde en la última semana del mes de julio se realiza el tradicional paseo del pueblo, en el que se montan terrazas ofertando carnitas de cerdo recién hechas y bebidas, en un convivio todo meramente familiar.

Plaza de Toros Rodolfo Gaona

Considerado el más antiguo de América, este pequeño coso guarda la esencia de un pueblo que en su origen español, ostenta la cuna de la tradición taurina en México.Estimada su fundación en 1680, este edificio muestra una sobria arquitectura, en especial en su fachada, cuyos accesos y ventanas flanqueados por pilastras y cornisas de cantera,  invitan al disfrute de la fiesta brava. Su ruedo ovalado ausente de callejón, presenta los burladeros como verdaderas trincheras para matadores y novilleros ante el poderoso embiste del toro de lidia; desde su palco conformado por 10 arcos de medio punto, se dominan todas las faenas ofrecidas por el torero.Plaza Principal y Alameda

Ambas conjuntan la tradición, la alegría de su gente y el principal pulmón del poblado. Si se desea captar la esencia, nada como pasear un domingo por la noche en la plaza para disfrutar de la tradicional serenata y el clásico Kiosco de estilo Ecléctico rodeado de jardineras con  bancas de hierro. En tiempos de lluvias destaca la presencia de las olorosas azucenas, mismas que reemplazan a las rosas y que son motivo de competencia entre las jovencitas para ver quien logra adquirir el ramo más grande, todo esto al compás del sonido de una banda de viento.

Cómo llegar a Temacapulín y al Zapotillo

En camión desde GuadalajaraA través de la ruta de camión que va a Tepatitlán (hay salidas constantes); luego de tomar el camión de la compañía Autotransportes Mezcala, a Temacapulín. Tenga en cuenta que solo parte un autobús diariamente a las 4:45 PM y el tiempo de recorrido es  1 hora y media.En auto particularDesde Guadalajara: Tomar autopista (90) hacia Lagos de Moreno, pasando la Ciudad de Tepatitlán (tras el puente y monumento de Solidaridad) tomar desviación a la carretera (80) libre en dirección a San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno. Después de pasar los poblados Pegueros y Valle de Guadalupe, tomar desviación hacia la izquierda en el entronque hacia Cañadas, se dobla a la derecha por la carretera que conduce a Mexticacán, ahí encontrarán entronque hacia Temacapulín a 9 kms. Este recorrido es de aproximadamente 145 kms. Y toma cerca de 2 horas y media.cg

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México