Bienestar

Aumentan casos de fiebre Chikungunya en el país

La fiebre Chikungunya es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito portador del dengue. No se transmite de persona a persona. Actualmente, no existe vacuna o medicamento que evite el contagio.

Chikungunya es una palabra que en el idioma makonde significa "doblarse" (debido a que los enfermos se doblan o encorvan por dolor en las articulaciones). Es una enfermedad nueva en el continente americano, transmitida por el mismo tipo de mosquito que propaga el dengue, por lo que en algunos casos se pueden contraer ambas infecciones.

La enfermedad aparece de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito infectado y puede durar el mismo tiempo en la fase aguda. Entre los síntomas que se presentan durante este periodo se encuentran: Fiebre mayor a 39° C, Dolor en articulaciones, dolor intenso asociado a hinchazón, de cabeza, espalda y músculos, náuseas, manchas rojas en la piel (erupciones), conjuntivitis (enrojecimiento de los ojos).Grupos de riesgo: Niñas y niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas en general que habitan en zonas costeras o cerca de lagunas, lagos, presas o depósitos de agua.

Actualmente no existe vacuna contra la enfermedad, por lo que se recomienda:• Evitar el contacto y los piquetes de moscos• Usar repelentes contra moscos• Evitar que los mosquitos entren a tu casa: colocar mosquiteros en puertas y ventanas, así como un pabellón para cubrir la cama• Mantener el patio limpio de llantas, botes, botellas o cualquier objeto donde se pueda estancar el agua ya que es en esos lugares en dónde se forman los criaderos.• No mantenerse a la intemperie de madrugada o por la noche, ya que son horarios en que los insectos hematófagos (que se alimentan de sangre) tienen mayor actividad

Diagnóstico y tratamiento:

Si presentas varios de los síntomas característicos de la fiebre Chikungunya, acude a tu médico para que te realicen la prueba que confirme el diagnóstico (una prueba de sangre).

Sigue las indicaciones del tratamiento que te dará el médico para aliviar el dolor y la fiebre. Además, se recomienda guardar reposo en cama y tomar abundantes líquidos para evitar la deshidratación.

Es importante llevar a cabo las medidas de prevención ya mencionadas para evitar que se extienda esta enfermedad en tu casa y en tu comunidad. Difunde esta información con tus familiares y conocidos.La alta infestación por el mosquito Aedes aegypti y la presencia detectada de Aedes albopictus en gran parte del territorio nacional significa que la llegada de casos importados son un riesgo considerable para que el vector adquiera el virus de chikungunya y, a su vez, infecte a más seres humanos de manera local.

La ausencia previa de esta enfermedad en nuestra región hace susceptible a toda la población de posibles viremias elevadas. Además del alto riesgo, se agrega el hecho de que una parte de los casos son asintomáticos o con síntomas semejantes a los de otro problema común en nuestro país: el dengue. Por lo tanto, se vuelve difícil la detección oportuna y así se favorece la posibilidad de que se incremente el número de mosquitos con capacidad de adquirir el virus a partir de los individuos infectados y así, sucesivamente, se crea el círculo que puede ocasionar una epidemia considerable de rápida diseminación.

Al tomar en cuenta el riesgo epidemiológico descrito debemos reforzar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), así como la capacitación del personal médico y paramédico para detectar y reportar los casos oportunamente, además de incrementar nuestras capacidades diagnósticas en los laboratorios estatales de salud pública, a través del Indre. Todo lo anterior debe encaminarse a un plan de respuesta inmediata en las áreas de detección para incrementar las medidas de control vectorial que corresponden tanto para dengue como para fiebre Chikungunya.

Es importante considerar la realización de un análisis de riesgo para identificar las posibles áreas geográficas de introducción del virus al país y anticipar un plan de control vectorial multisectorial.

La planeación de la preparación y respuesta ante una epidemia de esta naturaleza debe estar encaminada a evitar que el desarrollo de la misma repercuta en la calidad de la atención en salud de toda la demanda rutinaria, así como el adecuado control o mitigación de la enfermedad.

La participación de la población y de las autoridades municipales, además del personal de salud, es indispensable para una adecuada anticipación y preparación de la respuesta a un problema del que todas las organizaciones internacionales emiten alertas, que son los inminentes brotes de fiebre de Chikungunya, lo cual también repercutirá positivamente en el control del dengue.

cm

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México