Este municipio de la Región Costa Sur del estado de Jalisco cuenta con zonas arqueológicas de regular importancia. Colinda con los municipios de La Huerta, Casimiro Castillo, Autlán de Navarro, Cihuatlán, Tuxcacuesco, Tolimán y con el Estado de Colima. El clima predominante es semiseco y cálido, presenta una temperatura media anual de 23 grados centígrados.Entre algunos de los atractivos turísticos se encuentran: Los parajes naturales, ríos y arroyos localizados en la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán. Sus bosques y ríos son paisajes dignos de admirarse.Biosfera de Manantlán
La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán comprende una sección del Eje Volcánico Transversal, muy cerca de su confluencia con la Sierra Madre del Sur. Constituye un área natural protegida importante en el Occidente de México debido a su gran extensión (139,577 ha), alta riqueza de especies silvestres y cultivadas, potencial forestal y servicios ecológicos que presta a toda una región de Colima y del Sur de Jalisco. Ocupa terrenos de los municipios de Autlán de Navarro, Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, Tolimán y Tuxcacuesco, del estado de Jalisco, y Cómala y Minatitlán, del estado de Colima. Se ubica entre las coordenadas 103°45´- 104°30´de longitud oeste y los 19°25´- 19°45´ de latitud norte.Es considerada una de las Áreas Naturales Protegidas más importantes del Occidente de México debido a su riqueza natural, extensión territorial y los servicios ambientales que brinda, así como por la diversidad biológica y de ecosistemas que protege y por su aportación de agua, que abastece a más de 430 mil habitantes en la región. Al año siguiente de su creación fue incorporada a la Red Internacional de Reservas de la Biosfera del Programa MAB – UNESCO de las Naciones UnidasHistóricamente la reserva ha sido proveedora de importantes recursos naturales, muchos de los cuales son utilizados por los habitantes locales como alimentos, medicinas, forrajes o materiales para construcción de viviendas y artesanías, entre otros. Es así que el uso de estos recursos constituye la base de subsistencia de las familias campesinas, reflejando con ello la importancia de los conocimientos tradicionales que representan la esencia del patrimonio natural y cultural de esta región.Debido a la aportación constante del agua, los primeros habitantes de la reserva ya valoraban este vital líquido. Seguramente por esta razón los antiguos Nahuas nombraron a esta sierra Manantlán, cuyas raíces significan “lugar de manantiales o lloraderos de agua”; de ahí la importancia de aprovechar sustentablemente los bosques de la reserva, pues la sierra de Manantlán funciona como esponja gigante que retiene el agua de la lluvia y la libera en numerosos manantiales de aguas cristalinas.Comunidad indígena de Cuzalapa
La comunidad indígena de Cuzalapa dentro del municipio de Cuautitlán de García Barragán Jalisco cuenta con zona de cafetales bajo sombra, algunos son de los más antiguos de la comunidad y de la región Costa sur de Jalisco; sus características físicas y diversidad biológica que resguarda esta especial área, es considerada como lugar especial para el aprovechamiento de sus recursos alimenticios y medicinales, beneficios y prácticas que se han venido generando de padres a hijos, sirve también como ejemplo de policultivo ancestral, situación que atrae atención y contemplación del lugar.cg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .