Por tercer año consecutivo, del 21 al 22 de noviembre, Ciudad Guzmán se viste de manteles largos al invitar a sus visitantes a degustar uno de los platillos típicos que le ha valido reconocimiento y gusto de prácticamente todos sus comensales: las tostadas.Ocho tostaderos estarán preparando de lomo, lengua, pata, trompa, cuero y oreja, encima de la tostada, cuyo tamaño no es menor, con col, salsa y un poco de queso salado y, para paladares atrevidos con picante, ingrediente que les ha añadido el distintivo de ‘tostada llorona’ o ‘la inquietante mocosa’, debido a los efectos que se producen al comerlas.La base del platillo, por supuesto es la tostada aunque también las hay de formas y grosores distintos, por ejemplo, la tostada raspada, es una tostada muy delgada que sus ingredientes básicos son frijol, lechuga, lomo, pata, cuero, panela, acompañadas de jitomate, cebolla, salsa, chile jalapeño, pero también hay una que su base es más gruesa porque su forma de preparar es con bastante salsa, es como una tostada ahogada.El Festival se realizará en la explanada de Plazas Las Fuentes, y también contará con la presencia de 25 artesanos de distintos municipios del estado, de Aguascalientes y Chiapas, otros procedentes de Perú y Colombia, así como 15 oriundos de esa comunidad del sur de Jalisco.Para este año, se espera la afluencia de más de tres mil turistas lo que generará una importante derrama económica para el comercio gastronómico, además se superaría la cifra de asistencia de las ediciones 2013 y 2014 del festival, mismas que alcanzaron los dos mil 150 y dos mil 500 visitantes, respectivamente.Zapotlán el Grande
Este es en realidad un municipio pequeño con poco más de quinientos kilómetros cuadrados de superficie, situado al sur de Jalisco, en la región occidente de México. Su agradable clima lo debe a elementos naturales que embellecen sus alrededores: el cercano parque nacional nevado de Colima, hacia el poniente, y su hermoso espejo de aguas dulces, donde conviven gran variedad de flora y fauna, hacia el norte.El nombre de Zapotlán es una palabra de origen náhuatl que significa "lugar de frutos dulces y redondos", como las chirimoyas, las guayabas, los tejocotes o los zapotes, que abundan mucho en la zona.La cabecera de este municipio es Ciudad Guzmán, localizada en el valle de Zapotlán, misma que fue fundada en la primera mitad del siglo XVI, por el andariego fraile Juan de Padilla, de la venerable orden de san Francisco. Se ubica esta ciudad a más de mil quinientos metros sobre el nivel mar, teniendo como próximas la ciudad de Guadalajara, capital de Jalisco, y el puerto de Manzanillo, en el vecino estado de Colima.La plaza principal de Ciudad Guzmán permite observar la gracia de las portadas de los más importantes edificios, sean de corte civil o religioso. Esta plaza, tanto por sus dimensiones como por su belleza, alguna vez fue comparada por el cronista de la ciudad de México, José Luis Martínez, con el zócalo capitalino.Como llegar
En automóvil, el recorrido es de aproximadamente una hora 47 minutos por la autopista Guadalajara-Colima. Son cerca de 130 de distancia, saliendo por el Sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara, vía López Mateos, por la carretera Guadalajara-Morelia, carretera federal 54cr
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .