Todo está listo en Costa Alegre para celebrar la amistad entre México y Filipinas.De manera tradicional, una de las celebraciones que se tienen calendarizadas en la Costa Alegre de Jalisco es el evento conmemorativo de la Amistad entre México y Filipinas, que en este 2015, celebrará el 451 aniversario de la expedición México- Filipinas, que fue encabezada por Andrés de Urdaneta y Miguel López de Legazpi en 1564.Así, este fin de semana del 21 y 22 de noviembre, se llevarán a cabo actividades culturales y recreativas para que los visitantes, además de conocer más de esta relación entre naciones, disfruten de su estancia.En entrevista para Crónica de Hoy Jalisco, Alfonso Espinosa, delegado regional de turismo en Costa Alegre, explicó que de este lugar partió la expedición para colonizar las Filipinas y es por eso que año con año conmemoran el acontecimiento, aunque reconoció que este año se tendrán menos actividades debido a que se tuvo que dar prioridad a la atención de daños provocados por el huracán Patricia.Así, cada 21 de noviembre es ya una festividad arraigada, donde se trata de presentar actividades cívicas y culturales de ambos países, destaca la presencia de personalidades diplomáticas de Filipinas como el mismo cónsul o el embajador que tampoco dejan pasar la fecha como desapercibida.“Este año vamos a develar un cuadro que nos envió el embajador de Filipinas de uno de sus mejores artistas de ese país; las actividades las haremos en la parte final del malecón de Barra de Navidad donde está el monumento, que se llama así, A la amistad México-Filipinas, que fue donado por el gobierno de esa nación”.Barra de Navidad, legendario puerto y astillero
Barra de Navidad primero se llamó Puerto Jalisco o Puerto Cihuatlán. Su nombre actual se lo debe a la fecha del desembarco de don Antonio de Mendoza, Virrey de la Nueva España, el 25 de diciembre de 1540. El Virrey venía a someter una rebelión indígena formada por zacatecos y caxcanes. El famoso Pedro de Alvarado, uno de los capitanes de Hernán Cortés, murió en la revuelta.A principios del siglo XVI, los conquistadores españoles consideraron la protección montañosa de la bahía y la unión del litoral con una laguna ventajas geográficas de esta zona, y construyeron un importante puerto y astillero. Sus muelles pulsaban con el latido del creciente comercio con el Lejano Oriente. Barcos repletos de mercancías zarpaban y arribaban desde puertos en las a Filipinas, el Pacífico Norte, y Baja California. Hoy se aprecia un inspirado monumento que conmemora el Cuarto Centenario de la expedición marítima México – Filipinas de 1564.La relevancia de Barra de Navidad fue decayendo hasta que en el siglo XVII, el puerto de Acapulco, con mejores características para barcos de gran calado, y su cercanía a la capital del país, acabó dominando la actividad portuaria en el Pacificó Mexicano. Los muelles y astilleros de Barra de Navidad fueron abandonados. Algunos vestigios como antiguos timones, artefactos marítimos, instrumentos de navegación, aparejos, anclas, amarres y cabos, nos recuerdan de su pasado glorioso.Fuente: México al Máximocg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .