Bienestar

Colima, un pequeño rincón lleno de sorpresas

La invitación se hace desde la oficina de convenciones y visitantes de Colima, en la que su titular Juan Antonio Ochoa Hernández, reconoce que el 80 por ciento del turismo en la entidad proviene de la zona metropolitana de Guadalajara, al tratarse de un destino cercano y con grandes atractivos.Colima capital, enmarcada por dos majestuosos volcanes: el Volcán de Fuego y el Nevado de Colima, se convierte en el centro de una experiencia diferente para el turista. Su nombre proviene del náhuatl “colli” cerro, volcán ó abuelo y “maite” mano o dominio, es decir, “lugar donde domina el dios viejo o el dios de fuego”.El Volcán de Fuego alcanza una altura de 3 mil 860 msnm y ocupa territorio de Colima y de Jalisco; es un volcán activo que a lo largo de 500 años ha tenido más de 40 explosiones, desde 1576 hasta la última en junio del 2005.La Ciudad fue fundada en 1525 después de varios intentos para conquistar a los nativos. En 1523, los españoles, al mando de Gonzálo de Sandoval, fundaron la Ciudad en el territorio de Caxitlán. Sin embargo, debido a problemas de insalubridad, la Ciudad fue trasladada a la actual sede dos años después.En el primer cuadro de la ciudad las calles se engalanan con el Palacio de Gobierno, un edificio que data de 1894 realizado por Lucio Uribe, que se caracteriza por su estilo neoclásico.El Jardín Libertad se encuentra en el corazón de la ciudad, y es el que te invita a vivir una tarde llena de tranquilidad, admirando el portal de Medellín; una hilera de arcos en la sección norte, y el Portal Morelos, en la sección sur.Una bella edificación es su catedral que fue construida de madera y palma, y la cual el Papa Juan Pablo II designó como la Basílica Menor, consagrada a la Virgen de Guadalupe en América Latina.

En el Jardín Gregorio Torres Quintero,  el cual se localiza atrás de la Catedral. Hay árboles de mango, palmeras y tabachines, los cuales acompañan a los puestos de artesanías y de la bebida regional llamada "bate"; una bebida color gris que se prepara con la semilla de chía tostada y molida, a la cual se le agrega agua y se endulza con piloncillo.

Conurbado se encuentra el municipio de Villa de Álvarez conocido por sus fiestas charrotaurinas, que se celebran en el mes de febrero, en honor a San Felipe de Jesús, para lo cual se edifica, año con año,  la tradicional plaza de toros “La petatera” considerada patrimonio artístico de la nación.Quienes han participado en la fiesta taurina reconocen la adrenalina que sube por el cuerpo cada vez que la pasión hace cimbrar los cimientos de la plaza mobil, que desde principios del mes de enero cada familia de la región comienza a colocar.cr

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México