Bienestar

Sufren epilepsia dos millones de mexicanos: niños y ancianos los más afectados

La enfermedad comienza en 50% de los casos durante la niñez y adolescencia y se manifiesta con convulsiones y episodios de ausencia, entre los síntomas.El 26 de marzo se conmemora el “Día Púrpura en apoyo a pacientes con Epilepsia”, iniciativa para crear conciencia sobre el padecimiento“En México cerca de dos millones de personas tienen epilepsia, la cual se presenta mayoritariamente en dos tramos de edad: antes de los 15 años –por problemas del desarrollo cerebral– y después de los 65 años –como secuela de un infarto cerebral-; en jóvenes y adultos se asocia a cisticercosis cerebral, tumores o secuelas de golpes graves en el cerebro“, advirtió el doctor Sergio Córdova López, médico adscrito al Servicio de Neurología del Hospital Español de México.La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más comunes del mundo de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS); es provocada por el aumento de actividad eléctrica de las neuronas en diferentes zonas del cerebro donde en consecuencia, la persona afectada puede sufrir en forma intermitente de convulsiones, movimientos incontrolados de alguna parte del cuerpo, episodios de desconexión o ausentismo, en forma recurrente. En este sentido, el especialista en neurología explicó que existen principalmente dos tipos de crisis:-Las crisis focales o parciales: Comienzan en una parte específica del cerebro. Por ejemplo se manifiestan por episodios de mirada perdida, caminar sin rumbo, problemas con movimientos tipo masticación, habla confusa, posturas extrañas, torpeza, automatismos, que duran de uno a dos minutos y posteriormente el paciente no recuerda nada.-Las crisis Generalizadas: Empiezan simultáneamente en todo el cerebro y siempre conllevan pérdida del conocimiento y sacudidas musculares involuntarias e intensas que duran poco pero se repiten más. Antes de un ataque la persona percibe aureas o sensaciones previas, emite un grito inicial, pérdida de conciencia, caída fulminante al suelo. En la fase de convulsión, presenta rigidez seguida de sacudidas durante 1 a 3 minutos, se detiene la respiración, arroja espuma por la boca, puede morderse la lengua, la caída puede generar lesiones y por lo general se orinan y hasta defecan, Es importante en esta etapa acostar a la persona de lado para evitar ahogo con su saliva, retirar objetos con los que se pueda golpear y mantener la calma. Posterior a la crisis, la persona puede presentar cansancio, sueño, no recuerda la crisis, dolor y vergüenza o miedo.El especialista en epilepsia señaló que al menos el 50% de los casos de epilepsia se manifiestan por primera vez durante la edad pediátrica, desde los recién nacidos hasta la adolescencia. Por otra parte también puntualizó que “hasta el 55% de los pacientes no reciben atención médica o su tratamiento tampoco es el adecuado por no haberse realizado el diagnóstico oportuno.”El 26 de marzo se conmemora el “Día Púrpura en apoyo a pacientes con Epilepsia”, creado por la paciente Cassidy Megan, quien –motivada por su propia lucha con la epilepsia– busca disipar los mitos que existen alrededor de ella, al tiempo de informar a las personas que conviven con un paciente con epilepsia y que sepan cómo apoyarlo en caso de crisis.“Esta iniciativa internacional dedicada a crear conciencia acerca de la epilepsia en todo el mundo, busca informar a los pacientes para que reciban un diagnóstico temprano y acudan con el neurólogo; así como tomar medidas para disminuir la discriminación hacia los pacientes en centros de trabajo, escuelas, familia y otros espacios sociales”, comentó Córdova López.Además, la epilepsia no es contagiosa, tampoco es una enfermedad psiquiátrica o mental ni motivo de sentir vergüenza o de creerse inferior, se trata de un problema físico cerebral. “Una vez que el paciente es identificado y diagnosticado, se le prescribe un tratamiento el cual, bien llevado, puede ayudar a controlar el padecimiento e incluso hay casos que logran la remisión total de sus crisis”, finalizó el neurólogo.Vestir de púrpura este 26 de marzo ayudará a crear conciencia sobre la epilepsia en señal de solidaridad y apoyo a los pacientes que la padecen en México y el resto del mundo.Entre los factores de riesgo para desarrollar epilepsia: Neurocisticercosis, Prematurez y bajo peso al nacer, Tumores, Golpes fuertes en el cerebro.Ante una crisis epiléptica se recomienda:Quite objetos cercanos al paciente con los que pueda hacerse daño y coloque una almohada o una prenda de vestir doblada bajo su cabeza para que no se golpeeVoltee la cabeza del paciente de lado para permitir que la saliva o cualquier otro líquido salga fácilmente y no intente meter ningún objeto en su bocaAfloje la ropa del paciente y no se alarme si deja de respirar y se le ponen los labios morados: esto suele durar muy poco y no necesita ninguna maniobra de reanimaciónObserve los movimientos del paciente durante la crisis así como su duración, con el fin de compartir esta información con el médicoMantenga una atmósfera tranquila cuando el paciente se recupere de la crisis: permita que descanse y, si se lo pide, cuéntele lo que pasóSi la crisis es breve, haga una cita con el médico para revisión del paciente. Si se presentan crisis continuas,  sin recuperación de conciencia o la crisis dura más de 10 minutos, consulte de inmediato al médico o lleve al paciente al hospital más cercano. Si puede grabar la crisis, esto ayudará mucho al médico a comprender el estado del paciente.

NM

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México