En Zapotlán, y en general en la zona Sur del estado, la comida es su sello identitario. Basta el inicio de la obra literaria “La Feria”, del zapotlense Juan José Arreola, que reza sobre Fray Juan de Padilla, quien llegó a esta zona a evangelizar a los naturales, y cito: “Nos quiso mucho a nosotros los de Tlayolan. Pero le fue mal y dizque lo mataron. Dicen que aquí, dicen que allá. Si fue en Tuxpan lo hicieron cuachala. Si fue aquí nos lo comimos en pozole”.Pero no son los únicos dos platillos que se pueden relacionar con la zona. Hay también las deliciosas tostadas de pata o de carnaza, los buñuelos, el ponche, las pacholas.Pero hoy hablaremos de la cuachala, un platillo que, junto con el arroz rojo, la sopa de arroz —como le dicen—, no puede faltar en toda fonda que se precie de serlo en el centro de este emblemático municipio que vio nacer como grandes artistas, además de Arreola, a Clemente Orozco y hasta Rulfo.La cuachala puede compararse, en consistencia, al mole. Se prepara con pollo deshebrado, y una mezcla entre masa y chile guajillo, tradicional. Ya realizado se puede comer como un guiso, más bien pastoso y de color del ladrillo, ya sea en tostadas o en tacos, aunque muchos también se lo comen como una sopa o un caldo, similar a la birria, servido en un plato hondo. Bueno para la resaca. Barato como rendidor, cuentan.Este plato, a veces más, a veces menos, ha alimentado a todos los zapotlenses. Se acompaña con agua fresca tradicional de horchata, pero mejor si es con tepache y que por cierto, una anécdota que se comparte a voces, es que el mismísimo Juan José Arreola fue, en su juventud, aprendiz de tepachero.El origen de este plato proviene de una zona indígena, una de las pocas, o de las últimas que se conservan íntegras aún en nuestros tiempos, etnia Nahua de Tuxpan colindada por el volcán de Colima, al sur de Ciudad Guzmán.Para prepararlo, se necesitan ingredientes básicos. Además del chile guajillo, utilizan tomate verde maduro, y sazonadores. Algunos licúan la carne de pollo o de gallina junto con los demás ingredientes y preparan la salsa aparte, pero pese a ser tan versátil como diverso, conserva su sabor tradicional y el gusto por propios y ajenos en la zona del volcán en Jalisco.mac
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .