Bienestar

Adultos también sufren de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no es sólo un asunto de niños. En México se estima afecta al menos al 5% de la población adulta, aproximadamente  4.3 millones, de los cuales únicamente el 10% fueron atendidos por esta afección durante su infancia.

“El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno  neurobiológico originado en la infancia que se caracteriza por un nivel inapropiado de atención (concentración), hiperactividad e impulsividad que es diferente al nivel de desarrollo del individuo y se produce en varios entornos de la vida del paciente: en la escuela, en casa y en contextos sociales”, aseguró la Dra. Matilde Ruiz, miembro de la Academia Mexicana de Neurología.

De acuerdo a cifras del estudio “La prevalencia mundial de TDAH: una revisión sistemática y análisis de metaregresión” (Polanczyk, Guilherme, et al., 2007) del American Journal of Psychiatry, la prevalencia a nivel mundial de TDAH en la vida adulta es del 5.29%.

En su oportunidad, el Dr. Eduardo Barragán, jefe del Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), comentó “En el caso de nuestro país, se estima que la prevalencia de TDAH en adultos es por lo menos del 5% y que está subdiagnósticada, ya que más del 90% de los casos no reciben ninguna clase de tratamiento”.

El TDAH en el adulto repercute en múltiples áreas de su vida cotidiana que van más allá de tener dificultades en el trabajo diario; dificulta las relaciones sociales, problemas de pareja, aumento de problemas emocionales (ansiedad-depresión), abuso de sustancias e incluso un incremento en accidentes de tránsito.

En su oportunidad, el Dr. Lino Palacios Cruz, miembro de la Liga Latinoamericana para el estudio del TDAH y de la Federación Mundial de TDAH comentó “Es frecuente pensar que este trastorno es sobrediagnósticado, la evidencia científica indica lo contrario, en México sólo alrededor del 10% de los adultos que presentaron síntomas de TDAH desde la infancia fueron atendidos por este padecimiento”.

“Es probable que si la detección es tardía y el tratamiento de TDAH no es oportuno en los pacientes con este diagnóstico, sea mayor la posibilidad de que disminuya su esperanza y calidad vida, además de presentar con mayor frecuencia fallas para lograr sus objetivos”, sostuvo el Dr. Palacios.

Es importante señalar que los síntomas del TDAH se confunden fácilmente con otras afecciones como problemas de sueño, hipertiroidismo, ansiedad, depresión, trastorno negativo desafiante y disocial, por lo que es necesario que los pacientes sean canalizados con los especialistas: neurólogos, psiquiatras, paidosiquiatras y neuropediatras quienes determinaran el mejor tratamiento a seguir.Síntomas

Algunos de los síntomas más notorios que pueden hacer la sospecha de que el paciente adulto tiene TDAH son:

Hiperactividad:  Sensación de inquietud interna. Dificultad  para manejar el tiempo libre y de ocio. Imposibilidad para relajarse. Hablan en exceso. Selección de trabajos activos.

Impulsividad: Respuestas automáticas. Compras compulsivas. Falla en la toma de decisiones. Fin de las relaciones interpersonales. Baja tolerancia a la frustración. Conductas sexuales riesgosas.

Falta de atención: Dificultad para mantener la atención y leer. Dificultad para mantener una conversación  prolongada. Pérdida de objetos. Olvidos. Desorganización. Postergación de tareas.

Este trastorno debido a sus síntomas, en la mayor parte de los casos, impacta de manera importante la vida de las personas que lo padecen y las que lo rodean. Por ello el tratamiento debe ser integral o multimodal en el cual se deben de cubrir cuatro aspectos básicos: cambio de hábitos, farmacológico, psicológico y psicopedagógico. Sin embargo el apego al tratamiento es lo que garantizará los resultados favorables en el paciente.

El TDAH tiene un origen hereditario demostrado clínicamente, debido a que en la mayoría de los casos se registra un antecedente en los padres o en algún familiar de primer o segundo grado. Es por ello que es importante que los médicos que traten con adultos identifiquen los síntomas de TDAH y refieran a los pacientes con el especialista adecuado para un diagnóstico oportuno.

cr

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México