Los casos de mujeres con sífilis en Jalisco se incrementaron hasta 10 veces en los últimos tres años por la pandemia COVID-19, aumento atribuido a la disminución de acceso a medicamentos y consultas y pruebas para su diagnóstico durante ese periodo, según revela América Aimé Corona Gutiérrez, coordinadora del Módulo de Ginecología y Obstetricia del Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2023) que se realizará del 23 al 25 de marzo.
Afirmó América Aimé que antes de 2020 el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) atendía entre uno y dos casos de mujeres con sífilis, muchas de ellas embarazadas, y ahora conocen hasta diez casos en un mes.
“En salud, como en muchas áreas, faltaron los insumos, los tratamientos, el que la paciente pudiera acudir a atenderse. Durante mucho tiempo hicimos consultas virtuales y todos estos factores fueron un desencadenante de que los contagios continuaran y se fuera extendiendo la prevalencia de la enfermedad; ahora lo que estamos viendo es que tenemos alrededor de diez veces más casos de sífilis”, explicó Corona Gutiérrez.
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual provocada por una bacteria que infecta el área genital de hombres y mujeres; es curable y es tratada por lo general con penicilina. De no recibir un tratamiento adecuado las personas presentarán complicaciones en su salud como daños en el cerebro, los nervios, los ojos o el corazón; en el caso de las mujeres embarazadas pueden transmitir la enfermedad al bebé, causando daños a todos sus órganos.
Sobre las afectaciones para los bebés, René Osvaldo Pérez Ramírez, coordinador del Módulo de Pediatría del CIAM 2023, explicó que suelen presentar daño en todos sus órganos y sistemas como el nervioso, provoca secuelas en la movilidad, capacidad de respirar, comer o aprender.
“Los bebés que tienen sífilis congénita se tienen que separar de sus mamás, recibir medicamentos vía vascular (por catéter) y quedarse hospitalizados por periodos prolongados para recibir el tratamiento; además de los riesgos que tiene la enfermedad, limita el apego entre la mamá y el bebé, lo que también es un golpe serio para la lactancia materna”, dijo René Osvaldo.
El tratamiento de esta enfermedad es con antibióticos, se recomienda a mujeres y hombres sexualmente activos que se realicen pruebas para detectar esta enfermedad, incluso si ya la han padecido, pues puede darse un nuevo contagio. El Congreso Internacional Avances en Medicina se realizará en el Conjunto de Artes Escénicas del Centro Cultural Universitario.