El vitíligo es una condición en la que una persona pierde la pigmentación de su piel que genera manchas blancas, esta es asintomática, no contagiosa y está descartado que su origen sea infeccioso, pero sí puede generar afectaciones emocionales en quienes lo presentan.
La autoestima de las personas que tiene vitíligo suele verse afectado por el cambio en su aspecto, esta despigmentación suele desarrollarse alrededor de orificios, en área genital y en zonas expuestas al sol como la cara y las manos, la doctora Susana Rodríguez, jefa del servicio de Dermatología del Instituto Mexicano del Seguro Social en Jalisco, recomienda que, a la par de un tratamiento, reciban apoyo psicológico los pacientes.
El 25 de junio se conmemora el Día Mundial del Vitíligo, Susana Rodríguez explica que esta enfermedad puede asociarse a alteraciones hormonales, es en realidad una condición en la que intervienen diversos factores, como autoinmunidad, herencia genética e incluso estrés.
“(Se asocia, también), a una quemadura por el sol grave, un traumatismo en la piel, o contacto sustancias químicas y en ocasiones también se ha visto asociado con alteraciones de la hormona tiroidea por ello es recomendable acudir a revisión médica”, indica Susana Rodríguez.
La aparición de manchas blancas en la piel se da por un funcionamiento deficiente de los melanocitos, “la edad de aparición de estas lesiones es variable, puede debutar en la infancia o bien en la edad adulta, siendo el rango más frecuente entre los diez y los 30 años de edad”.
Explica la doctora que existen opciones para su tratamiento, suelen ser de aplicación tópica o de ingesta oral de medicamentos esteroides, aunque aclara que no es posible frenar la despigmentación de la piel, pero sí favorecen en la unificación y recuperación del tono natural, se mejora el aspecto de las zonas afectadas.