A inicios de 2024 comenzará en México la producción de un desarrollo tecnológico que ha revolucionado la detección de enfermedades en personas, animales y plantas. Se prevé instalar líneas de producción en Jalisco, Guanajuato o Ciudad de México.
Su inventor, el científico mexicano Octavio Patricio García González, estuvo trabajando durante una década para crear el equipo NanoLuci con la idea de facilitar el diagnóstico de cientos de padecimientos de una manera fácil y accesible para personas sin conocimientos especializados, a un precio asequible. Funciona a partir de una muestra como la saliva para determinar la presencia de patógenos mediante pruebas genéticas de PCR.
“Es como del tamaño de una cafetera. Es como una impresora, se puede usar tantas veces como uno quiera. Solamente el cartucho, que es la prueba que usted compra, se desecha. El cartucho cuesta alrededor de 300 a 350 pesos, dependiendo la prueba. Pero el equipo se puede utilizar ilimitado número de veces, sin mayor problema”, detalla.
Toda la potencia de un laboratorio
Montar un laboratorio molecular tiene un costo de unos 7 a 8 millones de pesos, más sus costos de operación, estima García González, quien es doctor en epidemiología molecular. En cambio, el precio de un NanoLuci será similar al de un teléfono inteligente de alta gama, lo que permitiría su uso compartido entre las personas de una comunidad o su aplicación para empresas de agricultura y ganadería que quieran mantener un control sobre la salud de sus animales y sus cultivos.
Uno de los aspectos más destacados del mini laboratorio es su accesibilidad. No se requieren conocimientos técnicos para su operación, y sus insumos se asemejan a un cartucho de tinta de impresora. Además, el equipo guía a los usuarios a través de las pruebas mediante comandos de voz, haciendo que el proceso sea intuitivo y fácil de seguir. Los resultados se obtienen en un tiempo de 12 a 4 minutos, lo que lo convierte en una herramienta invaluable para diagnósticos rápidos.
García González plantea que podrían aprovechar el NanoLuci las organizaciones no gubernamentales que realizan pruebas de enfermedades de transmisión sexual, pero también se puede implementar su uso en el sector público para ofrecer diagnósticos rápidos en comunidades alejadas vulnerables a algún contagio, por ejemplo. En el ámbito de la agricultura, permite a los agricultores realizar pruebas en el campo sin la necesidad de esperar resultados o llevar las muestras a laboratorios lejanos.
Proyecto de nearshoring
El NanoLuci fue desarrollado por Grupo T, compañía fundada y presidida por García González. En colaboración con una empresa en China, a principios de 2023 inició la producción de prototipos en ese país.
La expansión internacional del proyecto tendrá a México como punto de partida. Hasta ahora, se han fabricado en China un centenar de dispositivos, pero sólo como prototipos para su promoción. El enfoque de nearshoring tendrá como objetivo la producción y distribución local de la tecnología para llevarla a Latinoamérica.
Grupo T se ha destacado como la única empresa en el mundo que ha desarrollado cinco ensayos relacionados con Covid-19 para la detección de todas las variantes del virus mediante PCR.
García González anticipa que está considerando las facilidades que pueda ofrecer alguno de los gobiernos de Jalisco, Guanajuato o Ciudad de México para instalar sus líneas de producción de NanoLuci en sus territorios.
Ventajas
-Puede detectar más de 200 enfermedades en personas, animales y plantas.
-Identifica todas las variables del Covid-19.
-Se coloca un cartucho con la muestra en la máquina y realiza pruebas genéticas de precisión.
-Resultados en menos de 15 minutos.