Hacerse la prueba para detectar contagio de hepatitis reduce significativamente el riesgo de que la enfermedad se complique al grado de ser mortal, está es una enfermedad viral silenciosa que puede progresar sin síntomas hasta llegar a estados avanzados, como insuficiencia hepática, cirrosis o cáncer de hígado. El 28 de julio de cada año se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis.
Actualmente, la hepatitis C es curable y se puede llevar a cabo la vacunación para prevenir la hepatitis tipo B, en el sistema de salud del Estado se cuenta con las vacunas para prevenir la enfermedad, desde la Secretaría de Salud Jalisco a través de Consejo Estatal para la Prevención del Sida (Coesida) se invita a los ciudadanos a vacunarse y aplicarse la prueba de detección.
En Jalisco, existe un programa para erradicar la hepatitis viral, plan alineado con la Organización Mundial de la Salud, cuyo objetivo es que, para 2030, el 80 por ciento de los casos diagnosticados hayan recibido tratamiento.
Dentro del plan se busca reducir la mortalidad en un 60 por ciento, disminuir la incidencia en un 90 por ciento y enfocarse en la detección y tratamiento de grupos vulnerables, explica Luis Alberto Ruiz Mora, titular del Coesida.
“Tiene un marco muy específico y es que para el año 2030 se pueda reducir la mortalidad en más del 60 por ciento de los casos, que haya una disminución de la incidencia de más del 90 por ciento, que estemos enfocados a una detección en grupos vulnerables, o clave para que para el año 2030 la incidencia la hayamos reducido a un 90 por ciento y el último componente de esta cascada de atención es que el 80 por ciento de los casos diagnosticados hayan ya recibido tratamiento”, explica Ruiz Mora.
En el mundo hay más de 50 millones de personas viviendo con este padecimiento, se calcula que en México son alrededor de 750 mil.
“Estamos hablando del doble de las personas que viven con VIH, hablamos de una infección que se ha subestimado y que trae múltiples complicaciones al igual que la hepatitis, en donde la finalidad de tratarlas es el evitar sus complicaciones que pueden ser irreversibles como la cirrosis, daño hepático o incluso hasta el cáncer”, añade el titular de Coesida.
En Jalisco está garantizado el acceso universal a tratamiento para casos confirmados de hepatitis C.
Prevenir Hepatitis A
Desde el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, se hace un llamado a la atención de los ciudadanos para el auto cuidado y evitar riesgos de contagio de la hepatitis A, se trata de una inflamación del hígado provocada por el virus.
Es fundamental evitar los mariscos crudos y tener cuidado con la fruta rebanada que pudo lavarse con agua no potable. Para lavarse los dientes y beber, usar solamente agua embotellada o hervida.
Los casos de hepatitis A tienden a aumentar durante la temporada de calor, este virus puede estar presente en bebidas y alimentos contaminados; otra forma de contagio es por contacto directo con una persona infectada, por ello es importante fortalecer la técnica del lavado de manos, que implica el tallado con agua y jabón de todas las secciones, incluidos los espacios entre los dedos y las uñas, se debe hacer después de ir al baño, antes de comer y si se tiene contacto con heces, sangre u otros fluidos corporales provenientes de un paciente.
La prueba de detección de hepatitis debes realizarla en los siguientes casos:
• Si has recibido transfusiones de sangre o trasplantes antes de 1994.
• Si has utilizado drogas inyectables o inhaladas.
• Si has recibido o estás recibiendo hemodiálisis.
• Tu madre fue diagnosticada con Hepatitis C.
• Si tienes alteraciones en pruebas del funcionamiento del hígado.
• Si vives con VIH.
• Si tienes perforaciones o tatuajes de lugares no avalados por la SSJ.
• Si has tenido prácticas sexuales sin uso de condón y ha habido presencia de sangre.
• Si has participado en cheemsex
• Si estás embarazada o planeas estarlo.