Bienestar

Jalisco, uno de los estados con alta incidencia y prevalencia de la enfermedad, pero también uno de los que más ha hecho por el trabajo para la prevención y la detección

Unen esfuerzos asociaciones civiles en campaña de detección de enfermedades renales en niños y adolescentes

Diversas asociaciones civiles dedicadas al apoyo de personas con enfermedades renales lanzaron una iniciativa para llevar a cabo una campaña de detección temprana en niños y adolescentes con propensión a desarrollar padecimientos del riñón. 

El propósito de esta campaña es brindar atención preventiva, lo que podría evitar la progresión de la enfermedad y reducir los costos asociados a tratamientos de diálisis, que van entre 3 mil 600 pesos y 7 mil 500 pesos por tres sesiones a la semana, informó Ignacio Díaz Padilla, presidente del Colegio Jalisciense de Nefrología.

Jalisco se sitúa en el primer lugar por daño renal a escala nacional e incluso mundial. “Somos uno de los estados que tiene una alta incidencia y una alta prevalencia de la enfermedad, pero también somos uno de los estados que más ha hecho por el trabajo en conjunto para la prevención y la detección y tener un orden estadístico de la enfermedad renal, que eso es una parte básica para de ahí generar políticas de tratamiento”, expuso el especialista Ignacio Díaz Padilla.

Este esfuerzo es impulsado por organizaciones que operan en Jalisco y se enfoca en la atención de pacientes con enfermedades renales y trasplantes, entre ellas Una Oportunidad de Vida AC y Ángeles de Salud Renal AC. 

Las asociaciones, junto con el Colegio Jalisciense de Nefrología, han solicitado al Gobierno de Jalisco y al Congreso del Estado la asignación de un presupuesto necesario para llevar a cabo esta campaña de prevención.

La campaña está prevista para iniciar en octubre y está diseñada para extenderse durante cinco meses, con la meta de desarrollar políticas públicas sobre el manejo de la enfermedad renal en niños y adultos jóvenes en la región. 

Actualmente, Jalisco se encuentra entre los estados con alta incidencia y prevalencia de enfermedades renales, lo que resalta la necesidad urgente de implantar estrategias efectivas de diagnóstico y tratamiento.

La iniciativa prevé el uso de pruebas de alta sensibilidad para la detección de enfermedades renales, así como el análisis de factores de riesgo asociados. Las estadísticas indican que entre el 11 y el 13% de la población en el país podría tener problemas renales sin haber sido diagnosticados. Por ello, las organizaciones buscan identificar la cantidad de jóvenes y niños afectados y explorar posibles factores de riesgo, incluidos algunos tóxicos presentes en los alimentos.

El enfoque de esta campaña es claro: se busca detectar a aquellos que aún no presentan síntomas claros de enfermedad renal, con el fin de ofrecer opciones de diagnóstico y terapia preventiva, lo que resultaría más económico y menos invasivo que los tratamientos a largo plazo como la diálisis.

Las organizaciones que participan en esta iniciativa están comprometidas con la salud de la población infantil y juvenil de Jalisco, aspiran a que esta campaña marque un paso significativo hacia la reducción de enfermedades renales en el estado de Jalisco.

La detección se haría en las escuelas de primaria y secundaria, por lo cual se requiere el apoyo de la Secretaría de Educación Jalisco y de los padres de familia. Se prevé recabar muestras de orina para tener mayor certeza en los diagnósticos.

Del tema ya se realizó una mesa de trabajo con la diputada de MC, Mónica Magaña, quien se mostró receptiva para apoyar la campaña y la política pública y que este mismo año se defina el gasto que puede aportar el Gobierno de Jalisco.

 

Lo más relevante en México