La pandemia de COVID-19 ha cambiado la forma en que vivimos y nos relacionamos con los demás. A pesar de los avances en el tratamiento y la prevención, el virus sigue siendo una amenaza para la salud pública. Sin embargo, hay una herramienta efectiva para protegernos a nosotros y a los demás: la vacunación.
Las vacunas contra el COVID-19 han demostrado ser seguras y efectivas en la prevención de casos graves y hospitalizaciones. Al vacunarnos, no solo nos protegemos a nosotros mismos, sino que también contribuimos a reducir la transmisión del virus en nuestra comunidad.
Es importante recordar que la vacunación es una responsabilidad compartida. Al vacunarnos, estamos protegiendo a los más vulnerables, como los adultos mayores, los niños y las personas con sistemas inmunitarios debilitados.
Al respecto hablamos con el médico infectólogo pediatra del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Antonio Luévanos Velázquez:
¿Qué es lo que sabemos actualmente del COVID?
Sabemos que el COVID-19 sigue siendo una enfermedad viral causada por el SARS-CoV-2, un virus altamente mutagénico. La variante original ha dado paso a múltiples cepas, algunas de las cuales presentan diferencias genéticas significativas respecto a la inicial. Este virus tiene la capacidad de cambiar constantemente, lo que implica que las estrategias de prevención y tratamiento deben adaptarse continuamente. Afortunadamente, gracias a avances como la tecnología de ARN mensajero, podemos desarrollar vacunas adaptadas a las variantes actuales de manera más rápida y eficiente.
Si es una enfermedad con la que ya tendremos que vivir, ¿qué es lo que debemos hacer para prevenirla?
Convivir con el COVID-19 requiere de un enfoque preventivo. Esto incluye vacunarse regularmente con las versiones más actualizadas de la vacuna, que coincidan genéticamente con las variantes circulantes. También es esencial mantener hábitos de higiene, como el lavado de manos frecuente, el uso de mascarillas en situaciones de riesgo y evitar aglomeraciones en espacios cerrados. La plataforma de ARN mensajero utilizada en las vacunas de Moderna es un recurso clave que nos permite adaptar rápidamente la protección a las mutaciones del virus.
¿Qué ocurre si una persona se vuelve a contagiar del coronavirus?, ¿en qué cepa vamos, es más peligrosa que las anteriores?
Las reinfecciones por COVID-19 son posibles y, aunque las vacunas actuales proporcionan protección contra formas graves de la enfermedad, la efectividad puede disminuir si la vacuna no está actualizada a la cepa circulante. Actualmente, estamos lidiando con variantes que han surgido de Ómicron, y es crucial vacunarse con dosis actualizadas para mantener la protección. No necesariamente son más peligrosas, pero su capacidad de evadir la inmunidad previa hace que la vacunación continua sea esencial.
¿Sigue considerándose como una enfermedad peligrosa, que si te descuidas te mueres?, ¿quiénes son las personas con más riesgo?
Sí, el COVID-19 sigue estando prensente, especialmente para personas con comorbilidades como hipertensión, obesidad, o enfermedades inmunológicas. También los niños pequeños, que no fueron vacunados durante las fases iniciales de la pandemia, están en riesgo. La vacunación y la prevención siguen siendo fundamentales para evitar complicaciones graves, hospitalizaciones, y muertes.
¿Va a regresar la enfermedad en este fin de año, 2024?
Es probable que veamos un aumento en los casos de COVID-19 hacia el fin de año 2024, como ha ocurrido en los inviernos anteriores, debido a factores como el clima frío y las reuniones en interiores. Sin embargo, la magnitud de este aumento dependerá de la
variante circulante y de las medidas de prevención adoptadas. La vacunación con dosis actualizadas es crucial para enfrentar un posible repunte.
¿Es necesario volverse a vacunar? ¿Qué tan eficaces son actualmente las vacunas?
Sí, es necesario volverse a vacunar, especialmente con vacunas actualizadas que coincidan con las variantes circulantes. Las vacunas actuales, particularmente las basadas en la tecnología de ARN mensajero, son altamente efectivas para generar una respuesta inmune adecuada contra las variantes circulantes, proporcionando una protección robusta contra formas graves de la enfermedad.
Y las personas que no se han vacunado, ¿qué deben de hacer?
Las personas que no se han vacunado deben hacerlo lo antes posible, especialmente porque las vacunas actuales están diseñadas para proteger contra las variantes que circulan en la actualidad. Además, deben seguir las recomendaciones de salud pública y las medidas de prevención, como el uso de mascarillas y el distanciamiento físico.
Algunas personas que sufrieron la enfermedad dicen que quedaron con secuelas, ¿cuáles son las más comunes?
Las secuelas post-COVID, también conocidas como "COVID prolongado," pueden incluir fatiga crónica, dificultad respiratoria, problemas cognitivos como la "niebla mental", dolores musculares y articulares, y trastornos del sueño. Estos síntomas pueden persistir por meses y afectar significativamente la calidad de vida.
Si alguien tiene COVID, ¿tiene que volverse a aislar en su casa?
Sí, el aislamiento sigue siendo una recomendación clave para evitar la propagación del virus. La persona infectada debe aislarse en casa, preferiblemente en una habitación separada, y seguir todas las medidas de higiene para proteger a los demás miembros de la familia.
¿Cuáles son los cuidados actuales que debe de tener un enfermo de coronavirus?
Un enfermo de COVID-19 debe seguir un régimen de cuidados que incluye reposo, hidratación adecuada, y monitoreo constante de los síntomas. El uso de mascarilla al interactuar con otros es crucial, y en caso de síntomas graves, debe buscarse atención médica inmediata.
¿Algo que desee agregar sobre esta enfermedad?
Es fundamental no bajar la guardia con el COVID-19. Aunque el mundo ha avanzado en la gestión de la pandemia, el virus sigue siendo impredecible. La clave está en la prevención, la vacunación, y el seguimiento de las recomendaciones de salud pública para protegernos a nosotros mismos y a quienes nos rodean. La tecnología, como la plataforma de ARN mensajero, es una herramienta valiosa que nos permite responder rápidamente a las mutaciones del virus, asegurando que la población esté protegida de manera efectiva.
DATO
Antonio Luévanos Velázquez
Médico infectólogo pediatra / Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.
Es médico cirujano y partero con una especialidad en Pediatría médica, así como una subespecialidad en Infectología pediátrica, además de una maestría en Ciencias médicas. Ha sido Subdirector de enseñanza e investigación en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, también fungió como Subdirector general de enseñanza e investigación del OPD Hospital civil de Guadalajara, hospital escuela de la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es Médico adscrito al servicio de Infectología pediatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, así como Profesor del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.