Bienestar

El municipio firma compromisos junto al Gobierno del Estado e instala la primera Mesa de la Agenda de Paz Territorial

Jalisco inicia en Teocaltiche los trabajos de su Agenda de Paz Territorial

Teocaltiche dio un paso histórico al convertirse en el primer municipio de Jalisco en firmar los compromisos de la Agenda de Paz Territorial y en instalar su Mesa de la Agenda de Cultura de Paz. La iniciativa, impulsada por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, busca construir un modelo de gobernanza que priorice el diálogo, los derechos humanos y la participación ciudadana como bases para una paz duradera.

Durante la ceremonia, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, titular de la dependencia, explicó que esta acción no solo representa la firma de acuerdos, sino el inicio de una ruta concreta para sembrar capacidades institucionales y ciudadanas. Entre los objetivos principales está la creación de reglamentos, programas de capacitación, espacios de mediación comunitaria y órganos municipales que incluyan activamente a la ciudadanía en la toma de decisiones.

Teocaltiche como ejemplo de voluntad política

La presidenta municipal, Silvia Margarita Villalobos Delgado, celebró que Teocaltiche sea punta de lanza en este proceso estatal, y refrendó su compromiso con la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Subrayó que la creación de esta agenda no solo abona al desarrollo sostenible, sino que permitirá avanzar hacia un municipio más justo, equitativo y respetuoso de los derechos humanos.

Villalobos aseguró que el trabajo coordinado entre los distintos niveles de gobierno es fundamental para lograr transformaciones reales y significativas. Agradeció al Gobierno de Jalisco por confiar en Teocaltiche como municipio piloto y destacó que, con acciones como esta, se está construyendo el gobierno que la ciudadanía desea.

Hacia una paz que se construye con justicia, igualdad y cultura

Durante el acto, diversas autoridades estatales coincidieron en que la cultura de paz va más allá de la seguridad pública. Se trata de garantizar justicia accesible, combatir desigualdades, prevenir violencias y promover la dignidad humana.

Guillermo Raúl Zepeda Leucona, director del Instituto de Justicia Alternativa, enfatizó que la paz debe cimentarse sobre la justicia, condiciones de vida dignas y la eliminación de vulnerabilidades. Pedro Javier Carrasco Rueda, director general de Análisis y Políticas Públicas de la Coordinación General Estratégica de Seguridad, recalcó que la paz no se reduce a la presencia policial, sino a fortalecer los sistemas de justicia y el tejido comunitario.

Por su parte, el secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó el papel del arte y la cultura en la construcción de sociedades más inclusivas y tolerantes. Alberto Bayardo Pérez Arce, subsecretario de Derechos Humanos, recordó que no puede haber paz si no se respetan los derechos fundamentales de las personas, y que una sociedad en paz es aquella donde cada quien puede desarrollar su potencial al máximo.

Educación, sensibilización y participación: pilares de la agenda

Como parte del arranque, se impartió la Conferencia-Taller “Sensibilización en Derechos Humanos y Cultura de Paz”, a cargo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, reforzando así el enfoque formativo del programa.

La Agenda de Paz Territorial contempla acciones como la capacitación de servidores públicos en cultura de paz, la realización de diálogos con la ciudadanía, la creación de reglamentos específicos, la instalación de un centro de mediación comunitaria, el fortalecimiento de órganos municipales con enfoque ciudadano, y la incorporación de la perspectiva de género y derechos humanos en cada política pública.

Lo más relevante en México