Columnistas Jalisco

Litio, riqueza nacional por descubrir

En el marco de la reforma energética, se discute en nuestro país la necesidad de atribuirle al litio un carácter estratégico para que sea el Estado quien explote este recurso natural.

El litio es un recurso que es utilizado para la fabricación de baterías eléctricas recargables, usadas por ejemplo en teléfonos y vehículos eléctricos.

El mayor potencial de esta industria viene por el uso de estas baterías en vehículos a propulsión eléctrica y sistemas de almacenamiento energético.

Antes del auge del mineral, el litio fue un recurso sumamente apreciado en la industria militar.

Como ejemplo, se le empleó en la fabricación de la bomba de hidrógeno durante la guerra. Fue hasta los años 80´s cuando se desarrollaron las primeras baterías recargables funcionales de iones de litio, pero los trabajos de investigación se detuvieron para concentrarse en otros recursos químicos.

A principios de la década de los 90´s, la compañía japonesa Sony comercializó la primera batería recargable de iones de litio, la cual revolucionó el mercado de electrónicos de consumo, ya que ofrecía mejores prestaciones que las convencionales.

Cabe señalar que la cantidad que se necesita para alimentar una cámara portátil o un teléfono es pequeña: alrededor de cinco a siete gramos de equivalente de carbonato de litio por dispositivo.

Por tanto, considerando el auge de las tecnologías de la información y el uso de dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, tabletas, cámaras, computadoras personales y muchos otros aparatos.

En ese orden de ideas, resulta muy importante el control de este recurso natural para abonar a la soberanía energética o bien a una menor dependencia energética.

Cabe señalar que el estudio El mercado mundial de baterías de ion-litio: oportunidades y pronósticos 2015-2022 destaca que el sector del automóvil crecerá a un ritmo de 11% anual durante este periodo.

En este sentido, varios países se han fijado como meta lograr reemplazar sus parques vehiculares convencionales por vehículos eléctricos, por lo cual la demanda del litio se multiplicará igual que su precio.

En nuestro continente, Bolivia, Chile y Argentina cuentan con grandes reservas de litio. El precio del mineral se situó en poco más de 7 mil dólares la tonelada.

En México, se menciona que existen importantes yacimientos como por ejemplo en Sonora.

Considerando que cada vez más se apostará por energías limpias y vehículos amigables con el medio ambiente, será fundamental para nuestro país tener el control de la explotación de este mineral, pero siempre con una razonable participación de la iniciativa privada tanto nacional como extranjera, dados los costos de exploración y producción del mineral, de lo contrario se corre el riesgo de no aprovechar adecuadamente esta riqueza en beneficio del país.

Lo más relevante en México