Columnistas Jalisco

Empleo y crecimiento

La cantidad total de trabajadores ocupados en nuestro país mostró una caída de 544 mil 350 empleos en septiembre del 2021, su segundo mes consecutivo con descensos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Dentro de la composición del PIB por sectores, el sector terciario es, por mucho, el que más aporta a la economía mexicana.

Dentro de este sector destacaron los empleos en los restaurantes y servicios de alojamiento que perdieron 382 mil 810 puestos ocupados, el comercio con 358 mil 367, servicios diversos con 105 mil 353 y servicios profesionales 71 mil 82 durante septiembre al compararlo con agosto. El sector es de los que más utilizaba el esquema de contratación de personal a través de las empresas conocidas como “outsourcing” que desaparecieron a raíz de la reciente reforma de ley buscando elevar la calidad del empleo. En esta búsqueda pudieran estar deteriorando aún más el empleo de calidad pues los efectos son claros: o se están contratando los mismos empleos a través de esquemas de empleo informal o la economía se está deteriorando a paso veloz (los indicadores tempranos del PIB algo de esto muestran)  y sea cual sea de las dos conclusiones son tremendamente dañinas para los trabajadores pues hay mayores exigencias en la contratación de personal pero por otro lado hay una economía que no alcanza a emplear a la población económicamente activa. Tal vez esa combinación de incrementos importantes del salario mínimo y desaparición del esquema de subcontratación de personal en medio de la más fuerte recesión de nuestro país en su historia no haya sido una idea del todo sensata.

Nadie duda de las buenas intenciones de la reforma laboral outsourcing, pero recordemos la palabra de Milton Friedman premio Nóbel de economía 1976 y figura destacadísima de la Escuela de Economía de Chicago: “Uno de los más grandes errores es juzgar a las políticas y programas por sus intenciones, en lugar de por sus resultados".

Lo más relevante en México