Columnistas Jalisco

Estanflación

El pasado jueves 11 el Banco de México anunció su decisión de política monetaria y los miembros de su Junta de Gobierno han votado en favor de incrementar la tasa de interés objetivo en 0.25%. Esto, en palabras de sus integrantes, ha sido con el objetivo de hacer frente a la espiral inflacionaria que estamos padeciendo, por lo que ahora la tasa de referencia será del 5% anual. Esta es la cuarta reunión de política monetaria consecutiva en que la Junta de Gobierno vota a favor de un incremento. El Banco Central también ha anunciado que se espera una inflación más alta de lo estimado durante el último trimestre de 2021, por lo que actualizó sus expectativas inflacionarias de 6.2% a 6.8%.

En datos publicados por INEGI se registró que el nivel de octubre de 2021 ha registrado su subida más alta en 23 años, al revelar en el mes un incremento de 0.84%. Esta cifra representa la tasa más alta mensual desde octubre de 1998 cuanto se registró un incremento de 1.43%.

Dentro de la muestra del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) destaca el incremento del gas doméstico, además de otros bienes como la electricidad y alimentos como el huevo y la cebolla. Los precios de la energía eléctrica (CFE) también registraron un incremento mensual importante que llega a ser de 18.8%, luego de que terminara el subsidio al programa de tarifas eléctricas del verano. Destaca también el fuerte incremento en los boletos de avión.

El fenómeno inflacionario en México se ha vuelto desafiante y complejo y desde la misma Junta de Gobierno se advertía de que la propuesta presentada para revertir la apertura del sector privado en el mercado energético no ayudará a la recuperación económica de México.

Complicado se avizora el panorama en nuestro país: el escenario de estanflación (recesión con inflación) cobra cada vez más posibilidades de darse pues el crecimiento de la economía mexicana se ha detenido también para estas fechas. 


 

Lo más relevante en México