Columnistas Jalisco

Reforma Judicial: Septiembre será la verdadera prueba

La SCJN quedará dsintegrada en el pluralismo de visiones a partir de septiembre, cuando asuman el cargo como ministras y ministros apegadas a la 4T. (JRamon/SCJN)

Derecho en perspectiva

¿Sabes realmente qué sigue ahora con la Reforma Judicial? Lo cierto es que esta transformación constitucional dio un paso importante en septiembre de 2024. Luego vino la votación histórica del 1 de junio de 2025, en la que la ciudadanía eligió por primera vez a ministras, ministros, magistradas, magistrados, juezas y jueces. Hasta aquí, un logro notable en términos de participación y apertura democrática. Pero ahora comienza la etapa que realmente pondrá a prueba si esta transformación puede funcionar… o no.

En resumen, en septiembre de 2024 se aprobó y publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al Poder Judicial que permite elecciones populares. El 1 de junio de 2025 se llevó a cabo la elección de 881 cargos judiciales donde fueron incluidos los nueve ministros que conformarán la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Posteriormente, del 1 al 15 de junio, el INE realizó los cómputos correspondientes, y actualmente nos encontramos en la etapa de atención a impugnaciones (del 15 de junio al 28 de agosto). Será el próximo 1 de septiembre de 2025 cuando los nuevos jueces, magistrados y ministros rindan protesta formal y asuman sus funciones.

Ese día, en el Senado, prestarán juramento los nuevos ministros de la SCJN, así como magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y jueces de distrito. Con ello iniciará oficialmente una Corte reducida a nueve integrantes (antes eran once), y también entrarán en vigor nuevas estructuras, como el Órgano de Administración Judicial.

Uno de los retos más evidentes será atender el rezago judicial. Tan solo hasta la semana pasada —según datos de El Economista— el Pleno y las Salas de la SCJN tenían pendientes por resolver 1,248 asuntos, y los juzgados y tribunales federales acumulaban más de un millón de casos.

Quienes resultaron electas y electos para ocupar estos cargos inician una etapa que exige no solo compromiso institucional, sino una preparación sólida y capacidad técnica real para enfrentar la carga de trabajo que implica resolver cientos de asuntos al mes. La ciudadanía que participó activamente en su designación, espera resultados tangibles, resoluciones bien fundamentadas y decisiones que estén a la altura del momento histórico que vivimos.

Será el momento de demostrar que el nuevo Poder Judicial puede actuar sin ataduras políticas, con equilibrio institucional, transparencia y eficiencia. Los perfiles electos tienen ante sí la oportunidad de construir confianza a través de su actuar cotidiano.

Este septiembre no solo marcará la formalización de nuevos cargos, sino el inicio de un reto real: demostrar que esta reforma no fue un experimento, sino un paso hacia un Poder Judicial más cercano, eficaz y legítimo. Estoy convencida de que se abre una nueva etapa, en la que cada decisión, cada resolución y cada sentencia debe construir la confianza que nuestra democracia exige y merece.

Desde Derecho en Perspectiva, los invito a que sigamos atentos a cómo evolucionan estos nuevos actores, qué resultados entregan y qué impacto real generan en la vida cotidiana de los justiciables. Porque la ley es para el pueblo… y ahora, también elegida por él. Es momento de demostrar que los perfiles elegidos están a la altura de los retos que vienen.

Karina Santillán Cano

Abogada y columnista legal ciudadana

Tendencias