La razón por la que, incluso antes que los altares de muertos, en el imaginario colectivo mexicano está más fuertemente impreso el pan de muertos, es porque también se trata de una tradición ancestral que encanta los sentidos.De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, “las ofrendas de muertos tienen su origen en las culturas prehispánicas. Una ofrenda similar a la actual de Día de Muertos era la de la diosa Cihuapipiltin, dedicada a las mujeres que morían del primer parto, se creía que rondaban por el aire causando enfermedades entre los niños, por ello les hacían regalos en el templo o en las encrucijadas del camino. Las ofrendas consistían en ‘panes’ de diversas figuras como mariposas o rayos (Xonicuille) hechos a base de amaranto y ‘pan ázimo’ que era un pan de maíz seco y tostado, Sahagún lo describe así por no llevar cal, a este pan se le llamaba Yotlaxcalli, otros ofrecían unos tamales (Xucuientlamatzoalli) y maíz tostado llamado Izquitil, casi toda la ofrenda era de amaranto porque lo consideraban un alimento especial”.La Comisión cita a los historiadores, entre ellos Diego de Durán, que en su crónica sobre la ofrenda de Huitzilopochtli que la gente en esta celebración “no comían otra cosa que no fuera Tzoalli con miel", con dicha mezcla a base de amaranto y miel de avispa o maguey, hacían un gran ídolo a imagen del Dios, lo adornaban y vestían, de igual manera elaboraban huesos grandes que depositaban a los pies del ídolo, además ofrendaban otros "panes" como tortillas pequeñas; pasada la fiesta se los dividían para comer.Pero no todos los panes de muerto en el país son iguales. Cada estadio e incluso diversas regiones dentro de los estados tienen su propia forma de prepararlo e incluso presentarlo.Aguascalientes, Baja California, Colima, Coahuila, Nayarit y en Jalisco, el pan es redondo, ovalado individual y familiar en tamaños variados, desde 60 gramos hasta 2 kilos, con los huesitos de los muertos simulados por encima en forma de bolitas que se van alargando.Distrito Federal: en algunos lugares llamado hojaldra, es el pan de muerto clásico, redondo, adornado con su canilla de la misma masa, espolvoreado con azúcar blanca y en otras poblaciones con azúcar rosa que recuerda el uso ceremonial del color rojo en la época prehispánica, que representa una tumba con un cráneo y varias canillas entrecruzadas que simulan los huesos, sustituyó al Zompantli.Estado de México: pan antropomorfo hecho de yema de huevo, de esta misma masa se realizan los conejos, los borregos y las finas, que aparte llevan canela, también se produce pan blanco como el triconio y el pan sobado, que es una mezcla de masa blanca y masa dulce. Se realizan las gorditas de maíz quebrado, los tlaxcales, que están hechos de maíz fresco en forma de triángulo.En Texcoco se elabora el pan conejo, con manteca, nuez, guayaba y canela. Encaladillas y calaveras de masa galletosa glaseadas con puntos de azúcar rosa.Guerrero: en las ofrendas (Huentli) se colocan panes llamados camarones, tortas y amargosas, también hay muñecos y pan de figura, adornados con azúcar color solferino.Guanajuato: en Acámbaro se elaboran conejos, mulas, borregos y pan de canela, así como "almas" pan en forma de figura humana. Los que representan a los adultos son glaseados blancos y al centro un punto de azúcar rosa, y los niños son todos blancos.Hidalgo: moriscas de harina, canela, huevo y pulque. En Xochicoatlán, "bodoques", pan que se regala a las personas que asistían al novenario. En la región huasteca se produce en estas fechas el pan conocido como "peluca", pan que solía repartirse en los velorios y puesto en las ofrendas de muertos; pan hecho de harina de trigo en hornos calabaceros, es similar a los pambazos, con una bolita de masa el extremo que asemejaba a los chongos o molotes que se hacían en las pelucas antiguas.Michoacán: "pan de ofrenda" elaborado con harina de trigo, levadura de soya, azúcar y sal. La masa cocida lleva su toque creativo, su color: vírgenes, conejos, burros, campesinos, sombreros, campesinas.Morelos: pan antropomorfo, sumamente adornado con bordado de la misma masa y los brazos a los lados a diferencia de otras regiones que representa los brazos cruzados.Oaxaca: "regañadas", panes de pasta hojaldrada que se utilizan en las ofrendas y que representan las "animas" de personas o animales.Puebla: se hacen los "Golletes" (roscas adornadas con colores). El "sequillo" que es un mamón seco con un color amarillo yema de huevo.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .