Cronomicón

Expone en Hollywood la tradición textil

La instalación "Skull of a Thousand Faces" forma parte de "After & Again", un proyecto impulsado hace tres años por las mexicanas Diana Atri y Joy Huerta, y que partió con una idea original de solo una línea de 200 camisetas de algodón pima peruano bordadas con seda de París (Francia).No obstante, la idea se fue expandiendo hasta convertirse en una instalación que desde hoy se puede visitar en una sala masónica de techos altos del cementerio angelino y que se concretó en especial por la labor de los 170 artesanos que participaron del proceso."La industria textil ha explotado mucho a las mujeres, queremos dignificar el trabajo manual de las costureras, de las bordadoras y de las artesanas", aseguró Betsabeé Romero (México DF, 1963), que para esta instalación arribó con una parte de las 200 camisetas elaboradas a lo largo de dos meses.Las prendas que se exhiben en esta sala del cementerio están suspendidas de perchas de cobre en forma de alas que cuelgan del techo, y se hallan rodeadas por globos de cantoya que irradian una iluminación cálida.Asimismo, las paredes de la sala están cubiertas con tapices de algodón hechos a mano y para completar la obra la mexicana incorporó su sello de identidad: neumáticos de gran tamaño con una calavera de azúcar en su interior.Esta instalación constituye la primera edición del proyecto "After & Again", de las también mexicanas Atri y Huerta y que recurre al arte contemporáneo y a la tradición textil azteca como vía para aceptar el luto como parte de un proceso natural."Todo está hecho a mano, porque queríamos regresar a una tradición que se ha ido perdiendo", explicó Atri, que creció viendo a su padre trabajar en una fábrica de textil de México.La instalación de ingreso libre estará abierta al público hasta el domingo, mientras que el lunes la sala se abrirá solo con cita previa.Una artista internacional sin límites

Betsabeé Romero, vive y trabaja en la Ciudad de México. Desde hace más de 10 años su trabajo se ha especializado en la elaboración de un discurso crítico acerca de la resemantización local y cotidiana de símbolos y ritos de la cultura del consumo global como los automóviles, los tatuajes, entre otros.De la misma manera, se ha interesado en abordar la problemática del arte público, su permanencia y relación con el tejido social y con público alternativos al arte contemporáneo.Ha realizado más de 30 exposiciones individuales en México, Estados Unidos y Europa; su obra forma parte de importantes colecciones como Daros Collection en Suiza, Colección del Banco Mundial en Washington, Colección Gelman en México y otras.Los tapatíos apreciamos su obra en julio del 2013, cuando expuso “Sin rodeos”, en el Instituto Cultural Cabañas, eran alrededor de 80 piezas que hablaban de los migrantes, fronteras, coches y milagros.mac

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México