Cronomicón

En el camino... el libertador de América en su laberinto histórico

¿Cómo se puede ser fundador y presidente, incidentalmente dictador, de seis países y morir a los 47 años de tuberculosis? ¿Cómo conjugar una carrera militar y política en el azaroso mundo latinoamericano de los siglos XVIII y XIX? ¿Cómo tener la audacia de casarse a los 17 años con una chica de 20 y enviudar a los pocos meses? Para todo ello había que llamarse Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte Palacios y Blanco, o en síntesis para la historia: Simón Bolívar.Esta figura fundamental de la historia latinoamericana resulta un personaje fascinante en sus paradojas y claroscuros, como lo mostró literariamente Gabriel García Márquez en su novela “El general en su laberinto”. En 1813 el  cabildo de Mérida, Venezuela le declaró Libertador y a partir de ahí se le quedó el mote. Pero el culto que actualmente reanimó el fallecido Hugo Chávez y que apoyaron Evo Morales y Rafael Correa posteriormente. Se entiende que el caudillismo sigue vivo en las ideologías políticas latinoamericanas, en las que se exagera a una figura histórica, de la que se ocultan o minimizan los defectos.Es interesante, en este sentido, señalar que resulta irónico que esos presidentes de izquierda, que han transformado el pensamiento y acción liberales de Bolívar hacia el socialismo, el mismo Marx lo despreció llamándolo “canalla más cobarde, brutal y miserable” y postulando una explicación de su popularidad: "La fuerza creadora de los mitos, característica de la fantasía popular, en todas las épocas ha probado su eficacia inventando grandes hombres.El ejemplo más notable de este tipo es, sin duda, el de Simón Bolívar". (Carta de Marx a Engels de fecha 14-2-1858). ¿Estará enterado Maduro de esta cita?, me pregunto. Tal vez sí, pero seguramente las ha de rechazar como muestra de la mentalidad colonial europea que Marx tenía al respecto (hay que recordar que Marx vio con buenos ojos la invasión francesa y luego la llegada de Maximiliano como una forma de acelerar la historia del “atrasado” pueblo mexicano).Lo cierto es que, aunque no fue un militar de carrera sólida, Bolívar leyó a algunos clásicos de la guerra y supo adaptar a las circunstancias latinoamericanas los textos de Maquiavelo, Federico II, Tito Livio y las Historias de Polibio y de Julio César. Y desarrollar también un papel fundamental en la consolidación de los procesos de independencia en nuestro continente. Bolívar es, ciertamente, uno de los grandes héroes latinoamericanos, pero habría que bajarlo del pedestal y apropiarse de su espíritu libertario y no manipularlo políticamente para justificar autoritarismos.mac

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México