Las doce regiones de Jalisco contienen en sus entrañas un gran legado que constituye el Patrimonio del Estado.
Tradiciones, rituales, ceremonias, edificios, gastronomía, esculturas, centros arqueológicos o trajes típicos se encuentran depositados en las manos de las comunidades que los resguardan y los hacen parte de su identidad.
Como parte de las estrategias que la Secretaría de Cultura del Estado realiza en pro de la conservación y difusión de este patrimonio, en sus diferentes modalidades, la dirección General de Patrimonio Cultural, ofrece talleres de identificación y guías de manejo a los depositarios de alguno de los bienes patrimoniales del Estado.
Los Talleres de Reconocimiento del Patrimonio Cultural en el Estado de Jalisco se han desarrollando desde hace dos años, a partir de la publicación de la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y sus Municipios y de su reglamento, que establece las dinámicas de cómo construir el inventario de Patrimonio Cultural de Jalisco y sus municipios, estos talleres nacieron de la necesidad de encontrar un vínculo directamente con la comunidad y los elementos que forman parte de su cultura.
“La ley nos pide que hagamos un trabajo con la sociedad, con el portador, con el posesionario del bien, con aquellos que lo producen o que son los portadores de las tradiciones y las condiciones en que se desarrolla el Patrimonio Cultural en sus cuatro categorías”, comenta Julio César Herrera Osuna, director de Patrimonio Cultural.
“Son talleres dinámicos y se adaptan a las necesidades de las comunidades en las que trabajamos, son especializados y muchas veces se realizan a partir de las peticiones que hacen los mismos ciudadanos que piden apoyo a la Secretaría para poder identificar y, en su caso, declarar de manera formal, el Patrimonio que tienen en sus manos. También se trata de sensibilizar a las personas sobre la importancia que tiene la conservación del Patrimonio de nuestro Estado”.
Los talleres consisten, básicamente, en charlas y explicaciones diversas por parte de expertos a los miembros de la comunidad que son parte o poseen el Patrimonio. Se habla de la importancia de la conservación y las posibles medidas de restauración que debieran tomarse.
“Al Patrimonio las comunidades ya lo tienen identificado, lo que hacemos nosotros es reconocerlo, recoger la información y llevarles la metodología de trabajo para poner orden y aumentar el conocimiento. Con ello podemos establecer un diagnóstico del Estado de conservación que guarda el Patrimonio y luego tomar las medidas de protección y de salvaguarda”, comenta Herrera Osuna, “la información técnica contiene los pasos a seguir para la salvaguarda y restauración”.
Los talleres son también la manera que tiene la Secretaría de Cultura para establecer un vínculo en el caso de que se requiera la intervención de la Secretaría en gestiones de restauración.
La dirección ha impartido durante los dos años pasados decenas de talleres repartidas en las doce regiones de Jalisco.
En el primer taller de este año, que comenzó el pasado jueves, los expertos atenderán a los ciudadanos de una de las más importantes zonas Wixaritari en Jalisco, la comunidad de Mezquitic, en donde se resguarda el museo más importante de esta cultura, “queremos llegar a la activación del museo, y estamos trabajando con los funcionarios municipales y los encargados del recinto y con algunos miembros de las comunidades, para que se involucren en darle una vida renovada para que se vuelva atractivo para los visitantes”, comenta Herrera Osuna.
Sin embargo, estos talleres representan una parte importante de lo que la Secretaría de Cultura puede hacer para cuidar del Patrimonio de Jalisco, un trabajo que es sobre todo de identificación y recomendación. Por ello, como comenta el funcionario, el trabajo se realiza interinstitucionalmente, dentro del Gobierno del Estado, para proporcionar los mayores recursos posibles para la conservación. En el caso del museo de Mezquitic, por ejemplo, echarán mano de instituciones como el de Culturas Populares, la Dirección de Museos, la Comisión Estatal Indígena.
Herrera Osuna comentó que este año, además, planean acercarse a la comunidad de El Grullo, y comentó que el acercamiento con las comunidades se realiza de acuerdo a las peticiones de los ciudadanos y a “las propias necesidades que tenemos de gestión del Patrimonio, esto nos va dando las pautas de hacia dónde dirigirnos”.
Añadió también que no hay un presupuesto específico etiquetado para los talleres, sino que los gastos se van cubriendo a partir de las necesidades de los expertos que viajan a las comunidades y se financia con el presupuesto que otorga la Ley al Cuidado del Patrimonio de Jalisco.
INFORMACIÓN
Para mayor información sobre el contacto con las autoridades y los inventarios del Patrimonio de Jalisco, basta entrar a la web oficial de la Secretaría de Cultura de Jalisco: www.cultura.jalisco.gob.mx
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .