Cronomicón

Melomanías: Panteón Rococó, 22 años de un Ska de protesta (II)

En 1995 comenzaron a tocar en donde se los permitieran y en 1997, en todas sus tocadas, ya vendían sus propios cassettes hechos en casa, sin saber que con el tiempo esas grabaciones se tornarían en artículos de colección, sobre todo lo que debió haber sido su primer LP: Toloache pa’ mi negra; fue hasta 1999 que publicaron su primer álbum: A la Izquierda de la Tierra, y ahí se incluye la canción que de inmediato los llevaría vertiginosamente a la cima. Ese primer disco oficial fue publicado por ellos mismos bajo un sello independiente, pero fue tanto el éxito del sencillo: “La Dosis Perfecta”, que a las disqueras no les quedo de otra más que voltear a verlos y ofrecerles un contrato.

En 2000 fueron teloneros de Manu Chao y no dejaron de presentarse y aprovechar la ola que los llevó por todo el mundo; hasta 2002 publicaron su siguiente álbum: Compañeros Musicales, que desde su intro en lugar de música nos presenta a una especie de chamán urbano del EZLN que nos invita a ser uno mismo y luchar por nuestra libertad a través de la música, y de inmediato comienza su pieza: “La carencia”, que sería un exitazo también; otra inolvidable de este disco es: “Esta Noche” que se convertiría en uno de sus himnos.

Su siguiente CD fue: Tres Veces Tres, publicado en 2004, que incluye una colaboración de Vicentico en la canción: “Madre Candela”, muy buena, y, siempre coherentes con sus creencias, lo cierran con 10 minutos de una transmisión de Radio Insurgente, estación de radio del EZLN, en dónde nos comparten un “viejo cuento”, que suena a arenga revolucionaria en lenguaje semi poético.

Cuando llegaron a los 10 años de vida, editaron un álbum en vivo con DVD incluido, llamado: Un Panteón muy vivo. En 2007 llega su siguiente disco de estudio: Panteón Rococó, que incluye varias piezas muy buenas, como: “Acábame de matar” y “Estrella roja”, también incluye la que en lo personal es la mejor canción de esta gran banda: “Vendedora de caricias”.

En 2010, Panteón Rococó sufrió una evolución en sus letras y música, por un lado a la protesta directa en contra del gobierno y musicalmente incorporaron a su mezcla algunos elementos del rap. Publicaron el disco: Ejército de Paz; son notables las piezas: “Democracia Fecal” y “Payaso de mentiras” por su dura crítica, ya convertidos en activistas sociales a través de su música.

En 2012 publicaron el CD: Ni carne ni pescado, y en 2014: Viernes de Webeo. Ambos respetan la esencia de su sonido original pero los sentimos un poco más cercanos al pop.

Sus sonidos en general están muy bien construidos; se percibe claramente que por un lado tienen influencia de Los Fabulosos Cadillacs, en su armonización, pero, sus teclados y voces son mucho más agresivos que las de Vicentico; por momentos, por sus voces rapeadas y por sus juegos con el lenguaje, nos recuerdan a The Offspring, quienes son mucho más transgresores en su música. Definitivamente desde su creación, tuvieron el acierto de incluir los vientos: saxo y trombón, como parte esencial de su música y esto genera una sensación de confort mental cuando escucha uno a Panteón Rococó.

Nos gustan más cuando dejan el panfleto a un lado y se dedican a crear canciones sin llegar a caer en la exageración del activista social que está en contra de todo y a favor de nada; ojalá nos sigan regalando su música por varios años más.

@jorgehhm

lg

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México