“Yo creo que la literatura es vida de más, emociones de más, risas de más, experiencias de más”, así citó Sandra Lorenzano a Almudena Grandes, escritora invitada a la Cátedra de Julio Cortázar en la Conferencia Magistral “Mirar el mundo”, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara.
Por decir un poco, Lorenzano se abrió a un auditorio en el que se encontraba la Secretaria de Cultura, Myriam Vachez Plagnol, y continuó para decir que Almudena es admirable por “su carrera literaria, su prestigio, su presencia permanente en medios defendiendo las mejores causas, pero también por su porte y esa voz ronca maravillosa con la que dice tantas verdades…”.
Después de más de 15 minutos de revelaciones personales de la madrileña (acerca de su niñez, de cómo se hizo escritora y otros detalles), luego de hablara, Lorenzano le pasó turno a Grandes para iniciar la conferencia que ella misma nombró “Mirar el mundo”, “porque creo que escribir es mirar al mundo y contar lo que cada uno ve”.
Continuó por decir que la literatura es un universo propio para cada persona, pues en ella emergen aspectos esenciales de las experiencias y la memoria, un tema del que dijo, siempre encontrarán en sus libros.
“La literatura existe porque cada persona mira en la misma dirección, mira las mismas cosas y ve aspectos diferentes porque esa mirada pasa por la misma ideología de la misma sensibilidad de cada uno, por eso la literatura es una toma de posición contra la realidad, y cualquier libro con independencia de que su autor lo pretenda o no, es un producto ideológico”.
Esta ideología a la que Almudena se refiere es precisamente cuando el escritor habla sobre algún tema preferente, incluso hasta de la cotidianidad, así como ella lo hace y lo refleja al hablar de su abuelo Manolo Grandes “un personaje que aparece invariablemente en mis libros, el primer hombre de mi vida”, y el que suscitó sin desearlo y exigirlo, que su nieta se convirtiera en escritora.
“Yo descubrí que he sido muy afortunada por tener un abuelo como ese. Un abuelo que me regaló el libro más importante que yo he leído en mi vida, fue una versión de ‘La Odisea’ para niños que me obsequió cuando hice mi primera comunión”. Fue ese momento cuando Grandes supo que sería una escritora que narraría a través de sus libros, la memoria y la emoción de las experiencias que han quedado registradas e inmovilizadas a través de imágenes del recuerdo o físicas.
FRASES:
El primer libro más importante para Almudena: “La odisea”, el segundo “Mujercitas”
“Yo descubrí de la literatura como el territorio de la emoción”
“La literatura es un tejido hecho con los hilos de la vida”
“Cuando un libro nos gusta y apasiona, siempre nos cuenta nuestra vida”
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .