Cronomicón

Con motivo de las pasadas fechas en las que la gente gusta disfrazarse, #Cromañón presenta algunas canciones en las que algunos monstruos o espantos hacen presencia

CROMAÑÓN: Canciones sobre monstruos

En las fechas del 31 octubre y del 2 de noviembre, Halloween y el Día de Muertos, la gente gusta de divertirse disfrazándose de monstruos, si son adultos en fiestas o antros y si son niños, pidiendo su Halloween casa por casa. En honor a estos últimos es que este Cromañón nos presenta algunas canciones en las que algunos monstruos o espantos hacen presencia.

•Empezamos con esta rolita de Jaime López acompañado de Leon Gieco “A la orilla de la carretera”, de 1989. Una historia sobre un espanto, en este caso una misteriosa mujer de blanco que se aparece por la noche en la carretera y desea buena suerte a los camioneros perdidos.“A la orilla de la carretera. A la orilla de la carretera la mujer de blanco me pidió un aventón. A la orilla de la carretera a medianoche el pelo suelto bella ilusión. Yo no sé si fue el cansancio, pero ella subió, subió”.

 

•Una canción de terror para chamacos es “¡Bua ja, ja, ja,ja!”, del cantautor argentino Luis Pescetti. Es de su primer trabajo discográfico llamado “Vampiro negro”, que en 1998 vio la luz y que sirvió para dar a conocer masivamente a Pescetti. En esta rolita desfilan muchos monstruos cansados de comer cosas podridas. “Era una noche oscura y tenebrosa. Me encontré con una casa abandonada. Se oían gritos, pasos y cadenas. Se oían gritos. Se oían gritos, pasos y cadenas y apareció un tipo con la cabeza cortada”.

 

•Francisco Gabilondo Soler, alias “Cri-Cri”, nos dejó canciones memorables y una de ellas es sin dudas la “Canción de las brujas”, de 1956, que a más de un chamaco le ponían sus mamás para que se asustara y se portara bien. Como era costumbre en muchas canciones de CriCri, el tema central es el comportamiento de los niños. Las brujas castigan a los niños que se portan mal. “En el tapanco suenan pisadas, (racric, racric), se oyen portazos y risotadas (racric, racric). Son las malditas brujas empeñadas en buscar, a los groseros y mentirosos y a los que estudian mal”.

 

•De la serie de televisión chilena “31 Minutos” tenemos su canción “Drácula, Calígula, Tarántula”, que canta con mucho sentimiento Coagula Espatulo, aficionado a ver películas de terror, aunque quede medio crápula (parecido a un borracho) y con los pelos de punta. Aparece en la cuarta temporada de la serie, en los episodios 58 y 63. “Drácula, Calígula y el lento caminar de una Tarántula. Nos gusta ver películas que asustan y nos dejan como a un Crápula”.

 

•Luis Vivi Hernández después de dejar los Crazy Boys grabó algunos discos como solista y en uno de ellos incluyo “Qué monstruos son”, en 1972, un cóver de la canción de 1962, de Bobby Pickett, llamada “The Monster Mash”. Se convirtió en aquellos años en la canción cómica y terrorífica más emblemática del país. Esta rolita se pone en todos los tianguis de la Ciudad de México para estas fechas.“Bailaba la llorona en los brazos de Aquaman. Y Drácula volaba al compás del chachacha. Morticia se peinaba con cajeta y aguarrás. Mientras que el hombre lobo aullaba sin cesar”.

 

•Una canción también de humor y terror es esta de Cacho Duvanced llamada “Érase una vez en Hollywood”, que en 1990 grabó junto a Carlos Porcel Nahuel y que salió sólo en caseette. Algunos monstruos junto a los superhéroes se quedaron sin trabajo en Hollywood y andan chambeando en lo que se pueda. “Desocupado el Hombre Lobo sin saber con qué comer, terminó de peinador en una estética Unisex”.

 

•El grupo Mister Chivo nacido en Tamaulipas interpreta esta rolita llamada “Frankestein” creada por Juan Carlos Pérez, en la que nos cuentan como el cerebro del cantante es usado por el doctor Frankestein para completar a su creación. Es de 1989. “De pronto llegó un carruaje que traía el sepulturero. Y yo vi cuando bajaron los cuerpos de algunos muertos.Y corriendo en el pantano, me asomé por la ventana. Y ahí vi cuando formaban ese monstruo tan grotesco”.

 

•En 1951, Germán Valdés “Tin Tan” dio su voz al narrador del corto de Disney “La Leyenda de Sleepy Hollow”, que trata de Ichabod Crane, un maestro que llega a Sleepy Hollow, una comunidad rural en los Estados Unidos. En este corto encontramos algunas canciones como la de “El Jinete sin Cabeza”, que por supuesto él mismo canta. “En la noche de difuntos no hay que andar, ni hay que salir a caminar, fantasmas hay que nos dan horror, pero el sin cabeza, ¡ése es el peor!(él sin cabeza es más que peor)”.

 

•Una de las canciones que más me cuachalanguean de esta temática de espantos y monstruos es la llamada “Julia de los caminos”, de la autoría de mi tocayo Pancho Madrigal, quien cuenta que salió de la historia que su abuela le contaba de Julia, quien fue hija de un rico hacendado en las costas de Jalisco y se enamoró de un arriero. Enrique y Raúl la interpretaban muy bien. “Cuéntame otra vez la historia; de Julia de los Caminos la que iba en una carreta, rodeada de peregrinos, exhibiendo un alma presa en una caja de vidrio, en una caja de vidrio”.

 

•“La bruja” es un son tradicional jarocho de autor desconocido. Su letra ha sido modificada con el paso del tiempo, pero siempre se canta en primera persona y con letra graciosa. Su origen es oaxaqueño, aunque se considera veracruzana porque en 1954 fue grabada en el primer disco de música jarocha por el grupo Tierra Blanca. Ha sido interpretada por una gran cantidad de artistas, yo les recomiendo la versión del 2009, del grupo veracruzano Tlen Huicani junto a Lino Chávez. “Hay que bonito es volar a las dos de la mañana, a las dos de la mañana hay que bonito es volar”.

 

•Los españoles de La Unión, en 1984, triunfaron con su canción “Lobo hombre en París” que viene en su primer elepé llamado “Mil siluetas”. Está basada en un cuento del escritor Boris Vian y en ella Dennis, como se llama el protagonista, que es un lobo, se transforma con la luna llena en hombre. Está considerada la número 61 entre las mejores 200 canciones del rock y pop español. “La luna llena sobre París, ha transformado en hombre a Dennis. Rueda por los bares del bulevar, se ha alojado en un sucio hostal”.

 

•Luis Eduardo Aute, en 1975, dio a conocer su disco elepé llamada “Babel”, en el que encontramos la canción “Los fantasmas”, que no es más que una crítica mordaz y satírica a cierto tipo de personas que son como fantasmas en la sociedad. Unos con privilegios y otros intelectuales y marginados. “Hay dos tipos de fantasmas que pululan orgullosos de su condición. Uno es el que tiene padre rico, herencia, fincas y una novia re bombón. Otro es el teórico-archivista-geniecillo-culterano de salón y también existen otros tipos de fantasmas, tal vez un montón o dos”.

 

FRASE

PD: “Las penas amorosas pueden transformar a la gente en monstruos de tristeza”, Mathias Malzieu.

 

DATO

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 21:00a las 22:30 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316.radiostream321.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Se retrasmite los lunes a las 19:30 hrs.

 

 

Lo más relevante en México