Cronomicón

La autora presenta “El carnaval diabólico”, su nueva novela de terror publicada por Hachette

Nunca quise ser nada más: Sandra Becerril y el arte de escribir terror desde México

Considerada una de las autoras más reconocidas en el género del terror en Latinoamérica, Sandra Becerril vuelve a las librerías con El carnaval diabólico, una novela inquietante que mezcla crimen, misticismo y una atmósfera profundamente mexicana. En entrevista con La Crónica de Hoy, la escritora habla sobre su proceso creativo, su trayectoria y su amor por contar historias.

El carnaval diabólico (Cortesía)

Autora de más de 40 novelas, así como de guiones cinematográficos, cortometrajes y series, Becerril es una figura prolífica que ha construido su carrera a base de constancia, pasión y disciplina. Se describe a sí misma como “la niña que logró ser lo que quería ser de grande”, y añade que es una madre orgullosa, obsesiva por la literatura y el cine, y una enamorada de su oficio: “lo que hago, que es escribir.”

Desde pequeña supo que quería ser escritora: “Nunca quise ser nada más”, recuerda. Sus papás la premiaban con libros y ese vínculo la llevó a la narrativa. Más tarde, dio el salto al mundo del guion tras inscribirse en un diplomado de creación literaria, donde comenzó a adaptar sus propias novelas para pantalla.

“El primer guión que se filmó mío fue en 2005, con una minificción mía que se llamaba La hoja en blanco y es un cortometraje de animación”, relata.

Publicar no fue sencillo. “Yo no tenía familiares escritores, no había internet, no había todos los recursos que hay ahora”, comenta, mientras recuerda cómo literalmente tocaba puertas en las editoriales para entregar sus manuscritos. Su primer reconocimiento llegó en el extranjero: “Curiosamente los primeros concursos que gané no fueron en México, sino en Cuba y en Argentina.”

Tiempo después logró publicar en México su primera “novela en forma”: La calle de las brujas. Sobre su camino editorial, reconoce que hubo personas clave que la apoyaron: “hubo gente que me ayudó a crecer mucho, que de alguna manera me apadrinó”, aunque también advierte que actualmente ese espíritu de colaboración se ha ido perdiendo. “La competencia está latente todo el tiempo y hay muchas ofertas que no son del todo reales. Aunque yo creo que sí hay gente que te quiere ayudar.”

Esas experiencias quedaron plasmadas en su libro Sin miedo a las palabras, donde rinde homenaje a quienes la acompañaron en su trayecto literario. Y añade una convicción personal: “Los mejores escritores que conozco son los que aman contar historias.”

El carnaval diabólico: terror desde México

Su más reciente novela, El carnaval diabólico, cuenta la historia de Chloe, una escritora de terror estadounidense que viaja a un festival en Chiapas, México, y queda atrapada en una cadena de crímenes brutales. A medida que la trama avanza, la protagonista experimenta visiones inquietantes y transformaciones físicas inexplicables, mientras es acechada por un periodista misterioso y por la sombra de un asesino serial del pasado.

El punto de partida de la novela fue un viaje personal: “La novela surge de un viaje que hice a Chiapas, ya tenía a la protagonista en mente, ya cuando llegó a México me doy cuenta que no tenía que salirme del país para contar esa historia.” Primero escribió el guion —ganador en el concurso de Ventana Sur— y luego la novela, esta vez sin pensar en presupuestos.

El carnaval diabólico se escribió a la par de Todos tus miedos, título original del guion, pero “se cambió el título gracias a la sugerencia del director de la próxima adaptación de esta película.”

Para Sandra, escribir terror en México tiene un significado especial: “Tenemos un montón de tradiciones y leyendas de terror”, dice. “Además le rendimos culto a la muerte, convivimos con ella y demás.” Por eso, asegura, “el terror cambia cuando habitamos en México”, y subraya que “México es el país que más consume terror en el mundo, nos encanta que nos asusten.”

Pero el terror, para ella, es mucho más que entretenimiento: “El terror siempre ha sido una forma de denuncia, por la estructura del género, se puede hacer denuncia. El terror es catarsis.” En ese sentido, también considera que “lo que está pasando en México es una historia de terror por todo lo relacionado.” Y concluye: “El terror también es cultura, y la cultura nos ayuda a enfrentar nuestra realidad.”

Una novela escrita a tres voces

Publicada por Hachette, El carnaval diabólico fue trabajada de manera especial: a tres voces narrativas, con el objetivo de mostrar distintas perspectivas del relato. “Yo quería que cada narrador se complementara con la historia y sumara a la trama”, explica. Lograrlo no fue fácil: “fue un reto trabajar en esto ya que quería que las voces no sonaran igual. Me gusta tener retos a la hora de escribir.”

Sobre su experiencia con la editorial, se muestra entusiasta: “Es gente que tiene una energía muy bonita y trabajan súper bien.”

Con El carnaval diabólico, Sandra Becerril no solo confirma su lugar en la literatura de género, sino que también ofrece una historia compleja, inquietante y profundamente enraizada en la tradición y la realidad mexicana.

Lo más relevante en México