Cronomicón

El Conejo y su Amigo en la Luna: Lua Noire

“Las lágrimas, en lugar de ser liberadoras, se vuelven cristales que hieren, como si fueran un cuchillo torcido…”.

Tuvimos la suerte, gracias al alcance inesperado de las redes sociales, de establecer contacto con Lua Noire, escritor transmasculino mexicano de ficción especulativa.

Diagnosticado con esquizofrenia, nos cuenta en corto, encontró en el arte, y en particular en la escritura, una pertinente forma de domar el trastorno.

“Uso las alucinaciones”, nos comparte, “como una materia prima para crear…”. Y lo interesante, es que no escribe sólo desde lo grotesco, desde un espacio oscuro a los que muy pocos nos atrevemos a acceder, tiene a la vez otro seudónimo “Capitán Chispitas”: identidad donde se permite un acercamiento más amable y tierno a letras. La ternura se vuelve también una forma de resiliencia frente a la hostilidad del mundo.

Lua Noire, autor del libro "Vacío y Delirio"

Autor de fantasía traducido al japonés y al holandés, nos presenta “Vacío y delirio: Letras deformadas por la esquizofrenia”. Obra artesanal, autogestionada y profundamente honesta fue escrita durante una etapa de crisis: sin diagnóstico ni debido tratamiento ante la esquizofrenia (enfermedad que, ya lo mencionamos, atraviesa la vida del autor).

Compilación de cuentos nacidos de las profundidades del abismo de la depresión y la psicosis, reúnen escenarios grotescos pero profundamente humanos. La falta de recursos, sumada a la discapacidad cognitiva de su autor y a la escasa visibilidad de escritores transmasculinos con esquizofrenia en México, lo impulsó a autopublicar este libro desde lo posible, “sin filtros ni privilegios”.

Y la compilación, lo adelantamos, es una invitación directa a adentrarse en la crudeza de su voz: “La esquizofrenia trajo alucinaciones constantes pero decidí reapropiarme del sufrimiento y plasmarlo en poesía y cuento. Transformé la esquizofrenia en inspiración para escribir fantasía. La enfermedad me había arrebatado todo, menos mi creatividad…”.

Aquí, el horror no es gratuito: se usa como un recurso de defensa para el desprotegido; en sus cuentos hay crítica a la exclusión, a la violencia institucional y a la discriminación.

Lua Noire

Sus páginas no sólo narran, también alertan: Es una declaración política sobre la salud mental, una forma de decir: “esto pasa cuando nadie escucha, cuando el sistema falla, cuando la mente colapsa…”.

Con un diseño de espaciado amplio, pensado para facilitar la lectura en momentos de confusión o ansiedad, el proyecto incluye también música atonal compuesta por el propio autor: A través de un código QR, el lector puede acceder a un soundtrack que refleja el estado mental desde donde se escribió la obra…

Lo más relevante en México