Guadalajara

El regidor Luis Cisneros, quien preside la mesa de trabajo con académicos, historiadores, empresarios y cronistas, explicó que es mejor esperar a que se haga mayor difusión del legado de Fray Antonio Alcalde

Historiadores y académicos: no hay condiciones para renombrar a la ciudad como “Guadalajara de Alcalde”

Por el momento, quedó descartada la iniciativa de ponerle apellido a la ciudad de Guadalajara y llamarla “Guadalajara de Alcalde”, como se propuso hace cinco meses. 

Ese fue el resultado de la mesa de trabajo que presidió el regidor de MC en Guadalajara, Luis Cisneros Quirarte, quien dio a conocer que en un estudio de opinión, 85 por ciento de un total de 800 personas consultadas, dijeron que desconocen las obras sociales que hizo Fray Antonio Alcalde y Barriga en la capital jalisciense, donde fundó la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, en 1792, y el Hospital Civil de San Miguel de Belén, en 1794.

El regidor de MC en el Ayuntamiento tapatío, Luis Cisneros Quirarte, autor de la iniciativa y quien preside la mesa de trabajo, conformada por académicos, historiadores, empresarios y cronistas, explicó que, ante este resultado, lo mejor es esperar a que se haga una mejor difusión del legado de Fray Antonio Alcalde. 

“A partir de un vaciado de resultados, en una entrevista realizada a 800 personas que circulaban por el paseo Fray Antonio Alcalde, más de 85 por ciento de las personas encuestadas, ignoraba todo acerca de Fray Antonio Alcalde. Creo que este viene a explicar por qué cuando se dio a conocer esta iniciativa, se expuso que entre uno de los aspectos a considerar era la posibilidad de añadir el sufijo de Alcalde a la ciudad, para que esta pasara a llamarse ‘Guadalajara de Alcalde’, encontramos mayoritariamente un rechazo a esta idea”, precisó el edil.

El ex director de los Hospitales Civiles de Guadalajara, Héctor Raúl Pérez Gómez, informó que debe reforzarse entre los tapatíos la difusión de la vida y obras de Alcalde. Una acción será ampliar la cátedra en honor al ‘fraile de la calavera’ que imparte el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

“Vamos a proponer que el vocacionamiento que actualmente tiene la cátedra, que es de carácter científico-técnico en materia de ciencias de la salud, ahora expanda su vocación hacia el humanismo y el impacto social en general que tuvo la vida y obra de fray Antonio Alcalde”, indicó. 

El cronista e historiador del Arzobispado de Guadalajara, Tomás de Híjar Ornelas, dijo que también debe conocerse con mayor amplitud el calendario de efemérides en torno a Alcalde, que incluye cinco fechas: nacimiento y muerte del fraile, la fundación de la UdeG y del Hospital Civil y el arribo del obispo español a la ciudad.

“Hay que difundir el calendario alcaldeano para que subsanemos que la gran mayoría de los habitantes de esta zona metropolitana de Guadalajara ignore todo lo que hizo por ello y sigue haciendo a través de sus obras vivas, este fraile de la calavera y por tanto mantener vivo su legado”, expresó el sacerdote. 

De esta forma, al conmemorarse el 231 aniversario luctuoso de Alcalde, la mesa de trabajo del Ayuntamiento consideró que hoy no existen condiciones para renombrar a la capital de Jalisco, como Guadalajara de Alcalde.

Los participantes señalaron que posiblemente al celebrar Guadalajara el 500 aniversario de su fundación en el año 2042, el tema pueda reabrirse.

La investigadora del Colegio de Jalisco, Ixchel Ruiz Anguiano, indicó que se harán conversatorios abiertos al público, sobre el legado de Alcalde. 

El presidente de la Delegación Jalisco de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Juan Manuel Chávez, resaltó que Alcalde tuvo además de su labor social, un trabajo como urbanista, al crear “Las Cuadritas”, un complejo de 158 casas para albergar a los familiares de los enfermos del Hospital Civil. Aún hoy subsiste una zona con viviendas trazadas hace más de 225 años.  

 

Lo más relevante en México