Guadalajara

El taller lo condujo Zenaida Pérez Gutiérrez, activista mixe a favor de los derechos humanos, quien forma parte de la Asamblea Nacional de Política de Mujeres Indígenas

Capacitan a servidores públicos para no discriminar a integrantes de los pueblos originarios

La idea es básica. Sin embargo, a muchos servidores públicos les cuesta trabajo. Se trata de ponerse en los “zapatos del otro” y facilitarles la realización de trámites de gobierno o para otorgarles algún servicio.

Ese fue el propósito del taller Por la Igualdad y No Discriminación, que organizaron la Comisión Estatal Indígena (CEI) y las direcciones de Pueblos Originarios de los Ayuntamientos de Guadalajara y Zapopan, en el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

El taller lo condujo Zenaida Pérez Gutiérrez, activista mixe a favor de los derechos humanos, quien forma parte de la Asamblea Nacional de Política de Mujeres Indígenas.  

“Sabemos que en la Constitución mexicana, en el artículo 2º particularmente, habla justo de que todas las personas -sean indígenas o no- tiene que ser respetadas en sus derechos. La cruda realidad es que el escrito es una cosa y la práctica es otra. Justo estamos hablando, este taller lo denominamos ‘Por la Igualdad y la No Discriminación’, porque se trata de que las personas servidoras públicas, se sitúen en ese lugar que han vivido históricamente las personas indígenas, que por su tono de piel, por la lengua que hablan, por la forma en que visten, se les niegan ciertos derechos y hay derechos básicos, como el acceso a la salud, a la educación, pero sobre todo, acceso a justicia”, precisó. 

Al taller realizado en el Museo de la Ciudad, asistieron servidores públicos que tienen trabajo cercano con comunidades indígenas de Jalisco, como son las secretarías de Cultura, Medio Ambiente, Igualdad Sustantiva y la Subsecretaría de Derechos Humanos, así como de los ayuntamientos de Guadalajara y de Zapopan.

Isaura García, directora de la Comisión Estatal Indígena, explicó que los empleados públicos muchas veces ignoran las realidades de los pueblos originarios y por ello, se les brindó el taller. 

“Yo creo que a veces una de las cosas más difíciles es la comprensión de los servidores públicos de las realidades de los pueblos. Por no comprender, a veces, no se les da la atención adecuada que se tiene que garantizar. Que de alguna forma también se tiene que garantizar una atención adecuada, por ser de una comunidad o de un pueblo originario. Yo creo que la falta de conciencia limita mucho a la mejor atención de la población”, expuso.

Este próximo fin de semana, se realizarán diversas actividades como parte de la semana dedicada a los pueblos originarios, con ferias alusivas en las plazas Fundadores y Universidad, en Guadalajara, y en plaza de las Américas, en Zapopan. 

Lo más relevante en México