Guadalajara

El diputado José María Martínez, anunció una propuesta para que en Jalisco las actas de nacimiento incluyan opción para reconocerse como integrante de una etnia

En las etnias, no todas las mujeres tienen voz y participación, advirtió la Comisión Estatal Indígena

Las mujeres indígenas en Jalisco requieren definir una agenda de género desde la realidad de cada grupo étnico, pues no es lo mismo una mujer que vive en su territorio que una mujer indígena urbana que vive en Guadalajara, afirmó la directora de la Comisión Estatal Indígena (CEI), Isaura García Hernández. 

La funcionaria estatal participó en el Conversatorio de Mujeres Indígenas “Autonomía e Igualdad, Construyendo la Igualdad de Género”, realizado en el Congreso del Estado, donde reconoció que los usos y costumbres de algunas etnias, limitan la participación de las mujeres. Incluso, dijo que en las comunidades, no todas las mujeres tienen voz y participación.   

“Todos -instituciones y servidores públicos- (debemos) asumir lo que nos corresponde, cada uno desde los espacios en donde estamos, para sumar y facilitar esta agenda de género, principalmente desde las voces, desde los conocimientos y desde las realidades de las diversas compañeras indígenas mujeres del estado de Jalisco”, expuso Isaura García. 

Concepción, quien pertenece a la comunidad wixárika de Santa Catarina Cuexcomatitlán, afirmó que las mujeres hoy trabajan en la defensa de sus derechos como mujeres y como pueblo originario. 

“Estoy muy orgullosa de ser de una comunidad indígena y aquí estamos para conversar y hacer nuestras luchas, hacer valer nuestros derechos, que se nos reconozcan nuestros derechos como pueblos originarios, con nuestros derechos individuales y colectivos”, expresó. 

El coordinador de la bancada de Morena, José María Martínez, anunció que en breve hará una propuesta para que en Jalisco las actas de nacimiento incluyan la opción para reconocerse como integrante de una etnia. 

Dijo por ejemplo que en el municipio de Tuxpan, al sur de Jalisco, la mayoría de la población son nahuas, pero no se les reconoce como tales a todos. 

“Así que les adelanto que próximamente por esta iniciativa que tuvo la comunidad nahua, estaremos impulsando el que en las actas de nacimiento se establezca esta opción de que cuando nazca una persona que tenga origen en una comunidad indígena, tenga la posibilidad también de reconocerse desde el acta de nacimiento y así también reconocer la potencia y la fuerza que van a ser ustedes, ¿para qué? Para que también la visibilización sea política”, resaltó el legislador.  

El delegado estatal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Samuel Salvador Ortíz, señaló que el gobierno federal avanza para concretar el Plan de Justicia para el Norte de Jalisco, que incluye el reconocimiento de los sitios sagrados del pueblo wixárika. Sin embargo, pidió a los diputados locales que hagan la parte que le corresponda al gobierno estatal. 

Lo más relevante en México