Las estaciones de la Red Sísmica que tiene la Universidad de Guadalajara (UdeG) y que recogen información sobre los sismos que se presentan en la entidad, necesitan una actualización en los equipos tecnológicos, informó Juan Manuel Sandoval Hernández, académico del Centro Universitario del Sur (CUSur), con sede en Ciudad Guzmán.
La Red Sísmica y Acelerométrica de Jalisco (Resaj) está conformada por 32 estaciones distribuidas en todo Jalisco y en Nayarit, así como en el Volcán de Colima. Actualmente sólo seis estaciones transmiten información en tiempo real.
“A la red sísmica le falta trabajar la telemetría para que esté en tiempo real; la rehabilitación de infraestructura física y casetas ya está hecha, estamos trabajando en el ruteo para que toda la integración de los datos llegue al edificio central de la UdeG”, refirió.
La rehabilitación del sistema Resaj es uno de los proyectos que se busca reactivar con la creación del Centro de Estudios de la Tierra de la UdeG.
Araceli Zamora Camacho, directora de la sede del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), con sede en Puerto Vallarta, dijo que México está delimitado por placas tectónicas que entran en contacto entre ellas de manera diferente, y éstas son: la de Rivera, Cocos, Caribe y Norteamericana, las cuales dan diferentes tipos de movimientos.
Es casualidad, que haya temblores es septiembre
Que tiemble más en el mes de septiembre, es una casualidad, aseguraron los académicos especialistas en ciencias de la tierra de la UdeG.
La directora del Centro de Estudios de la Tierra del CUCosta, Araceli Zamora Camacho, destacó que en Jalisco hay actividades sísmicas constante por el movimiento de las placas tectónicas
“¿Porque actualmente ocurren los sismos en septiembre?, es coincidencia, ocurren todo el tiempo, si vemos la imagen del Servicio Sismológico, todos los meses están ocurriendo sismos todos los días, entonces es simplemente coincidencia”, aseguró.
En Jalisco por día hay más o menos del orden de 30 en todo el estado. Son sismos que van desde magnitud 0 hasta magnitud 3 o 4 grados, los más grandes de 5 o más grados, tendremos como unos 10 o 20 al año”, precisó.
Por su parte, la académica Fátima Ezzahra Housni, directora de la sede del Centro de Estudios de la Tierra del CUSur, indicó que no hay ciencia que prediga cómo o cuándo ocurrirán los sismos, coincide que los sismos que han ocurrido en septiembre son por casualidad.
Fátima Ezzahra indicó que desde septiembre de 2022 a la fecha han aparecido nuevas fallas geológicas o fisuras en Ciudad Guzmán y toda la zona Occidente que está en movimiento continuo. Advirtió que son el inicio de las que vendrán, por lo que ya trabajan en la actualización del Atlas de Riesgo.
“Hay una zona de fallas Tepic-Zacoalco donde hay una alineación de volcanes que actualmente están activos. La sismicidad en Jalisco es importante. La densidad de población ha aumentado, el número de edificaciones también, de ahí la necesidad de estudiar y brindar información para que las edificaciones cada vez sean mejor hechas y más seguras para la población”, subrayó.
Dijo que la construcción según las normas no evitará los daños, pero se busca que no colapsen. “Esto se ha hecho para la Ciudad de México, y debemos edificar de manera sismo-resistente”, precisó.
La investigadora de la UdeG recordó que las recomendaciones ante un sismo son: mantener la calma, estar preparados, hacer simulacros y revisar el lugar donde se está y las salidas.
“Si eso se hace cotidianamente vamos a estar preparados. Revisemos siempre el punto donde estemos, en nuestra casa tengamos siempre un área segura y enseñemos a todos sus habitantes a cómo actuar”, finalizó.