Guadalajara

Consideran que la federación tiene que fortalecer gasto en seguridad para mejorar seguridad pública desde las policías municipales y estatales, en Jalisco y en los estados del occidente

Aprueban diputados de Jalisco pedirle al Congreso de la Unión que asigne más de 11 mmdp a seguridad

En forma unánime, en sesión extraordinaria el Congreso del Estado aprobó hacer una petición al Congreso de la Unión para que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, se asigne a los estados y municipios como mínimo la cantidad de 11 mil 744 millones de pesos para acciones en materia de seguridad pública. 

La propuesta la hizo la diputada del PRI, Hortensia Noroña Quezada, presidenta de la Mesa Directiva, quien dijo que se tiene que fortalecer el gasto en seguridad desde la federación, para mejorar la seguridad pública desde las policías municipales y estatales, en Jalisco y en los estados de la región occidente del país. 

“Nosotros hemos insistido que el tema de la seguridad no se debe de ver de manera aislada, sino que se tienen que conjuntar los esfuerzos de los tres niveles de gobierno: el federal, el estatal y los municipios –por supuesto- y de los tres poderes que conformamos los gobiernos: el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial y en esta ocasión estamos pidiendo al gobierno federal que ahora que discuta el Presupuesto, fije una partida importante que en años pasados no se ha tenido esa sensibilidad, para que apoyen el tema de la seguridad a los estados”, puntualizó. 

Noroña Quezada afirmó que “a nosotros nos importa especialmente Jalisco, pero también nos importan los estados aledaños, porque mientras no haya seguridad en esos estados difícilmente podremos lograr la seguridad como región y eso es lo que estamos buscando: que el gobierno federal sea empático y fortalezca el tema de seguridad en la región Occidente”.  

Al comienzo de la sesión, la diputada del PAN, Mirelle Montes, recordó que este 17 de octubre se cumplen 70 años de que la mujer mexicana adquirió la igualdad de derechos ante la Constitución, pues fue precisamente el 17 de octubre de 1953, cuando se permitió a la mujer el derecho al voto y a ser votada a cargos de elección popular. 

“Y sí, estamos reivindicando la política por justicia y por derecho, incorporándolas perspectivas de las mujeres sobre los asuntos públicos, construyendo sociedades abiertas y plurales donde todas las voces sean escuchadas y en este 2024, México sí o sí, tendrá a su primera mujer presidenta. Por eso, es un momento de reflexión y de cuestionarnos nosotras como mujeres, los desafíos que tenemos frente a nuestro estado y frente a nuestro país para poder construir el México que todas nosotras queremos”, enfatizó. 

Durante la sesión se tomó la protesta de ley al periodista Raúl Frias Lucio, como parte de la Comisión de Selección que nombrará al Comité de Participación Social (CPS). 

 

Lo más relevante en México