Las obras de construcción generan más de 7 millones de toneladas al año de residuos de demoliciones. Mucho de ese escombro se deposita en cañadas, cauces o tiraderos clandestinos, que luego generan inundaciones.
Por ello, la diputada de Futuro, Susana de la Rosa, presentó la iniciativa #ObrasLimpias que plantea cambios a la Ley de Gestión Integral de los Residuos, en los que se establece una serie de requisitos para el manejo del cascajo, creando centros de acopio para la reutilización de esos desechos.
“Jalisco genera más de 7 millones de residuos de construcción y demolición al año, una cifra que es inmensa. Solo para poderla dimensionar pensemos que la estructura de concreto del estadio Azteca pesa 100 mil toneladas, es decir, las toneladas de escombro que se generan en el estado en un año son equivalentes a 70 veces el peso del estadio Azteca. Es momento de que Jalisco resuelva este problema y se resuelvan acuerdos para resolverlo”, dijo.
El regidor de Futuro en el Ayuntamiento de Zapopan, Pedro Kumamoto, explicó que entre 70 y 90% de los residuos de las obras y las demoliciones, pueden reutilizarse, como las vigas de acero, para la edificación de parques o banquetas.
“¿Qué pasa el día de hoy cuando una construcción demuele?, el escombro se lo lleva un particular, al que se le paga por ese acarreo, pero aquí es donde se acaba en buena medida la cadena de la responsabilidad de la construcción. ¿Qué es lo que termina pasando?, esos residuos terminan en barrancas, en cañadas y en muchas ocasiones son el motivo por el cual se inundan nuestras colonias cada año”, dijo.
En la reforma de ley que propone Futuro se plantea que los centros de acopio los opere el gobierno del estado o que se puedan concesionar a particulares. Los residuos de la construcción generarían recursos económicos para el gobierno.
Centros de este tipo funcionan ya con éxito en la ciudad de México y en Querétaro y buscan reducir la generación de residuos en las ciudades.
Del tema, la legisladora Susana de la Rosa propondrá que se realicen sesiones de Parlamento Abierto para que se convoque a consulta a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), colegios de ingenieros civiles, así como dependencias de gobierno del área ambiental y la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP).