Guadalajara

Autor del libro Vecinos Distantes, repasa historia de Europa hasta llegar a la Unión Europea, donde la extrema derecha ha complicado la convivencia de esa asociación de 27 países

La extrema derecha pone en riesgo la cohesión de la Unión Europea, en su 30 aniversario

Durante el programa académico FIL Pensamiento, académicos reflexionaron sobre las dificultades que ha tenido la Unión Europea para mantenerse cohesionada y que prevalezca la democracia entre sus integrantes, tras 30 años de existencia.

Alan Riding, periodista británico y autor del libro Vecinos Distantes, hizo un repaso por la historia de Europa hasta llegar a la creación de la Unión Europea en 1993, conformada por 27 países, donde la llegada de democracias de extrema derecha han complicado la convivencia de esa asociación de países. Y puso los ejemplos de Hungría, Polonia y Países Bajos.

Zsuzsanna Szelényi, ex integrante de la Asamblea Nacional de Hungría, dijo que en su país hay el dominio de un partido único de extrema derecha, sin embargo, la Unión Europea, poco ha podido hacer para que esa realidad cambie. 

 “Pero también este ha sido para nosotros un proceso fascinante y como húngara debo de decir que la Unión Europea es una cultura en la que uno tiene que llegar a consensos una y otra y otra vez, lo cual es fabuloso. Entonces, si nosotros vemos como es la vida en Hungría, por el momento es un poco una situación un poco esquizofrénica, porque nos encontramos en una Unión Europea muy pluralista. Yo puedo venir aquí, ir allá, puedo escribir  acerca de todas las tonterías que están pasando en Hungría, pero mi voz no se escucha en Hungría”, resaltó.

Jorge G. Castañeda, analista político y ex secretario de Relaciones Exteriores de México, dijo que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), debió parecerse a la Unión Europea, para poner un freno a gobiernos autoritarios, como el que encabeza López Obrador. 

 “Hoy tenemos un gobierno de Estados Unidos que se parece mucho a la Comisión Europea con Hungría, es un gobierno de Estados Unidos -el de Joe Biden- que tiene la pistola ahí, la tiene en documentos, en acuerdos explícitos, tácitos, discretos y tiene miedo -le sacan- a jalar el gatillo con López Obrador, al igual que la Unión Europea no lo quiere hacer con Viktor Orbán (Hungría) y no lo quiso hacer con los polacos. Ya se verá si esto es bueno para Hungría, bueno para Polonia y bueno para México”, dijo.

En la mesa fungió como moderador el politólogo David Gómez Álvarez y como ponente  Brigitte Weiffen, doctora en Ciencias Políticas y profesora de la Universidad de Konstanz, Alemania.

 

Lo más relevante en México