La Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la medicina será el tema central de la edición 25 del Congreso Internacional Avances en Medicina Hospital Civil de Guadalajara 2024 (CIAM), a efectuarse del 17 al 20 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Se espera la asistencia de alrededor de ocho mil profesionales de la salud y estudiantes del área de ciencias de la salud.
El director del Hospital Civil de Guadalajara, Jaime Andrade Villanueva, informó que se calcula que cada 100 días hay cambios relevantes en la medicina, en todas las enfermedades, y de ahí la importancia de que los profesionales de la salud se actualicen.
Una de las aplicaciones de la IA es en el tratamiento del cáncer. “En el pasado, todos escuchábamos la palabra metástasis o diseminación del cáncer y prácticamente era el adiós. Hoy no. Hoy las metástasis son consideradas como una enfermedad crónico degenerativa”, expuso.
Puso como ejemplo casos de cánceres pulmonares donde hay diseminación a partir de un carcinoma, se le está dando terapia dirigida y bajan las lesiones.
“Este Congreso tiene la intención de generar una actualización, redes de colaboración en términos de investigación y con ello seguir estando a la vanguardia en la atención de personas y de generar los mejores especialistas de la salud”, precisó.
Sobre el tema del congreso, destacó que en los últimos años ha habido un boom muy importante en materia de inteligencia artificial y las áreas de la salud son de las más beneficiadas por ésta, pero ello implica retos y desafíos que se abordarán durante el Congreso.
El presidente ejecutivo del CIAM, Raúl Durán López, dijo que el Congreso incluye tres conferencias magistrales, 24 módulos disciplinares, el XII Congreso Internacional de Enfermería (CIENF 2024), ocho cursos pre congreso, cuatro foros, el concurso de trabajos libres de investigación en seis categorías, dos concursos de conocimientos (El desafío del fraile y Jeoparmip) y el Simposio Medios de Comunicación y Salud.
Durán López dijo que el eje central está dirigido a la inteligencia artificial. “Vamos a tener un programa completo y multidisciplinar, cuatro de los módulos son nuevos: Farmacovigilancia, Ingeniería biomédica, Pregrado y Salud ocupacional y las charlas magistrales, con ponentes de Argentina y México”, precisó.
Otras de las novedades es la inclusión de actividades culturales y deportivas, como CinemaCIAM, con la proyección de películas relacionadas con la inteligencia artificial y NutriCIAM, un seguimiento asincrónico que se va a llevar a cabo durante el Congreso y hasta octubre por el Departamento de Nutrición.
Mayor información sobre el programa de actividades, costos y registro al Congreso, en la página: www.ciam.hcg.gob.mx