Ricardo Gómez
Inicio la regulación del servicio de los mototaxis en una colonia popular de Zapopan, donde el transporte público no alcanzaba a cubrir la demanda de los usuarios.
El fraccionamiento Solares tendrá las primeras unidades del transporte comunitario, son eléctricas y cuentan con las especificaciones técnicas que la norma requiere para seguridad de los usuarios, dejarán de ser motos con tres llantas, explica el titular de la Secretaría de Trasporte (Setran) Diego Monraz Villaseñor.
“En Zapopan comenzamos con el último eslabón que faltaba de la movilidad: los mototaxis, a partir de ahora y de acuerdo con el compromiso del gobernador Enrique Alfaro, se están migrando los mototaxis de tres llantas a vehículos de cuatro ruedas, con puertas, defensas, asientos con mayor seguridad de los que se tenían por muchos años”, explica Monraz Villaseñor.
“Iremos polígono por polígono en toda el Área Metropolitana de Guadalajara, junto con los operadores del transporte y los vecinos, estaremos migrando a la formalidad y una mayor seguridad vial en Jalisco y en Guadalajara”, añade el secretario de Transporte.
Con esta regularización se lleva el registro de los prestadores del servicio y la presentación de los vehículos que sustituirán gradualmente a las motos, contemplado en la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte, a través de la publicación del Reglamento y de la Norma Técnica para el servicio de transporte comunitario.
La Setran informa que se publicó la primera convocatoria para iniciar la regularización de este servicio en los polígonos Río Blanco, Solares y Valle Imperial, ubicados en el municipio de Zapopan, así como Fresnos en Tlajomulco de Zúñiga.
Se tienen detectadas en el Área Metropolitana de Guadalajara 66 zonas con la necesidad del servicio de transporte comunitario, de las cuales, cuatro están en Tlaquepaque; 30 en Tlajomulco, 12 en Tonalá y 20 en Zapopan.
“Todo el trabajo que vamos a hacer a partir de hoy en toda el Área Metropolitana de Guadalajara y hasta que termine esta administración, será con los transportistas comunitarios y con los vecinos de cada polígono”, subraya el titular de la Setran.
Por su parte, el Ayuntamiento de Zapopan anuncia que apoya a los transportistas comunitarios con hasta 40 mil pesos para el enganche de sus unidades, según lo anunciado por el alcalde Juan José Frangie.
La regularización
Para obtener el permiso de prestación de servicio de transporte comunitario, los interesados deberán atender el calendario que la Setran dicta para su registro, presentando la documentación requerida, la cual debe ser validada para emitir una autorización, misma que también deberá ser inscrita en el Registro Estatal.
Los conductores de estos vehículos deberán presentar, además de otros documentos, una constancia de no antecedentes penales vigente, y contar con una licencia tipo C3. En una primera etapa, se migrará a vehículos con 2 ejes y 4 neumáticos, que en el caso de aquellos que operen a base de gasolina/diésel o GNC la antigüedad máxima será de 5 años.
Los híbridos y eléctricos de 7 años, mientras que, para la segunda fase, están considerados unidades acordes a las características de la zona, que también están contemplados en la norma técnica.
Para su identificación, los vehículos estarán cubiertos con una cromática específica e información visible autorizadas; la velocidad máxima a la que podrán circular estos será de 30 kilómetros por hora, deberán apegarse a los lineamientos generales de circulación.