Luego de las diferencias públicas entre académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y personal del Gobierno de Jalisco sobre el número de personas desaparecidas en el Estado, ambas partes sostuvieron un encuentro para analizar los datos contenidos en el Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID), motivo de la discrepancia.
Los miembros del Comité de Análisis en Materia de Desaparición de Personas de la UdeG señalaron a través de comunicado que, desde el Gobierno de Jalisco, se manipulan cifras y existían anomalías en el SISOVID, de manera inmediata, el gobernador Enrique Alfaro lamentó sus expresiones y negó que sea así, fue cuando nació la invitación para que se involucraran en el contenido junto con quienes tienen el control de la plataforma.
La reunión se dio en Casa Jalisco para aclarar dudas respecto al registro estatal publicado y de la veracidad de los datos del portal, el cual es público y se actualiza conforme avanzan los trabajos que realiza en materia de búsqueda y localización.
En la reunión estuvieron presentes la titular de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, el titular de la Comisión de Búsqueda de Personas, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas de Jalisco, Secretaría General, y de la dirección de Asesores.
“Se hizo con el objetivo de exponer los trabajos de las áreas encargadas del registro estatal así como de los trabajos de búsqueda y localización de personas. En esta reunión también se discutieron observaciones de la metodología utilizada por el Comité respecto al comunicado publicado el pasado 22 de enero”, informa el Gobierno de Jalisco.
Insisten desde el Ejecutivo Estatal que no se manipula la cifra de personas desaparecidas y asegura se mantiene abierto a repetir el ejercicio para “evitar conclusiones inciertas o parciales”, señalan.
--