Guadalajara

La consejera electoral Silvia Bustos dijo que en estas elecciones habrá mayor número de candidatos y candidatas a alcaldes de las etnias asentadas en Jalisco

Con conversatorios, música y arte conmemorarán el Día de la Lengua Materna

En Jalisco hay 557 mil habitantes que pertenecen a las etnias wixárika y nahua, con sede en la entidad y a pueblos originarios desde donde migraron para residir aquí, como purépechas o mixtecos. Sin embargo, apenas 66 mil 963 personas hablan su lengua materna lo que significa apenas poco más de 10 por ciento.

Esto informó Isaura García, directora de la Comisión Estatal Indígena (CEI), quien junto a las titulares de las direcciones de Pueblos Originarios de Guadalajara y Zapopan, presentó un amplio programa de actividades en torno al Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero, en todo el mundo. 

La rapera y poeta de la etnia seri, Zara Monroy, estará por primera vez en Guadalajara, el sábado 23 de febrero a las 4 de la tarde, en el Museo del Periodismo (Casa de los Perros). Ella participará en el conversatorio “La importancia del rap y la poesía en el fortalecimiento de las lenguas originarias”, explicó Isaura García.

“En esta ocasión es la primera vez que nos visita la rapera Zara Monroy de Punta Chueca, Sonora, quien aparte de sus actividades como rapera -que nos va a compartir su música en estos espacios- desde la cosmovisión de mujer seri de Sonora, una de las culturas que están muy vivas allá, pero que la lengua se está perdiendo, presentará su poesía”, dijo. 

El director de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Claudio Carrillo Navarro, dio a conocer que, con el afán de preservar y difundir las lenguas maternas de los pueblos originarios, se trabaja en preparatorias de las regiones Sierra de Amula y Costa Sur, en una asignatura para el aprendizaje de la cultura y la lengua náhuatl.

“Nosotros estamos pensando en que, probablemente, en este mismo año, esta asignatura que ya está elaborada, hay que destacar que la persona que dirigió este trabajo es la doctora Rosa Yáñez, quien actualmente es jefa de departamento en el CUCSH y consideramos que una ruta para la región Sur, donde hay un problema mucho más grave que en otras latitudes, sobre la recuperación de la lengua nahua, esta es una de las rutas”, dijo. 

La asignatura se impartirá en las preparatorias de Tuxcacuesco, Tuxpan y Cuautitlán.

Una actividad central será el conversatorio “Los desafíos para la participación política de los pueblos indígenas en Jalisco”, organizado por la UdeG y por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), a realizase en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), el 21 de junio a las 10 de la mañana. 

La consejera electoral Silvia Bustos Vásquez dijo que en estas elecciones habrá mayor número de candidatos y candidatas a alcaldes de las etnias asentadas en el estado.

“En los cinco municipios mayoritariamente indígenas de Jalisco, tres en la región Norte y dos en la región Sur, las planillas deben estar integradas en forma mayoritaria por personas indígenas y encabezarlas. A la hora del registro de las candidaturas tendrán que acreditar la autodeterminación calificada, porque así lo exigen los lineamientos y ellos podrán tener la representación política en su propio municipio”, expresó la consejera.

Habrá también actividades culturales en el andador Pedro Loza, junto a la Presidencia de Guadalajara y en la plaza de las Américas, en el centro de Zapopan, del 21 de febrero al 1 de marzo.

 

Lo más relevante en México