Guadalajara

Indican que luego que se rechazaron foros de consulta sobre derecho de infancias a cambiar identidad de género en actas, sigue que se vote reforma a Ley del Registro Civil

Colectivos piden al Congreso que el cambio de identidad se plasme en la Ley del Registro Civil

En Jalisco, el reconocimiento de identidad de género ya se realiza en las oficinas de Registro Civil desde el año 2020, tras un decreto que expidió el entonces gobernador Enrique Alfaro, sin embargo, es necesario armonizar las leyes para que el trámite no se deje a la voluntad de los responsables de las oficinas, advirtieron colectivos y colegios de psicólogos que defienden los derechos de las infancias trans.

Izack Zacarías Nájar, presidente de Impulso Trans AC, dijo que tras de que el Congreso rechazó hacer foros de consulta sobre el derecho de las infancias a cambiar su identidad de género en sus actas de nacimiento, lo que sigue es que se vote la reforma a la Ley del Registro Civil.

“Esto que estamos pidiendo no es para todas las niñeces, es solo para aquellos que lo soliciten y quieren hacer un cambio en su identidad. Hay adolescentes que se viven y se expresan y que pueden hacerlo, porque este trámite ya se está haciendo desde el año 2020”, explicó.

El presidente del Colegio de Profesionales de la Psicología, Ángel Pimentel Pinedo, explicó que el cambio de identidad de quienes así lo decidan debe permitirse desde la adolescencia, para evitar casos de bullying en la escuela o las familias.

“Hay que aclarar una cosa muy importante, porque esto lo dice la ciencia, no lo digo yo, ni lo dice el presidente de impulso Trans ni lo dicen las y los legisladores que hicieron esta iniciativa y que la están apoyando. La identidad de género es una construcción psicológica que se comienza a construir y se concluye entre los 4 y los 7 años de edad y ese es un consenso científico que existe por diversos sexólogos y sexólogas e institutos de sexualidad a lo largo del mundo”, subrayó.

Los diputados Enrique Velázquez, de Hagamos y Tonantzin Cárdenas, de Futuro, expresaron su apoyo a que el Congreso presente a votación la reforma que le ordenó a Jalisco, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Enrique Velázquez, diputado de Hagamos expuso que “esta rueda de prensa más bien es para eso, es una forma de decir ‘aceleremos el proceso’ para que no sigamos en desacato, porque ahorita estamos en desacato ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Deberíamos de cumplir lo más pronto posible, pero también lo digo que a nosotros no nos urge, a nadie nos urge, porque el derecho está reconocido y nuestra batalla es por los derechos”.

Tonantzin Cárdenas, diputada de Futuro, dejó en claro que “para nosotras no hay nada que discutir”. Y puntualizó: “Los derechos de las infancias y la protección de ellas y la dignidad de su futuro, no está en discusión y se los dejamos muy claro y hemos sido sumamente frontales al respecto. La iglesia que se encargue de sus propios asuntos, pero en este Congreso estamos aquí para legislar por la dignidad humana de las personas”.

Brianna González Silva, representante del colectivo Diverso UDG y estudiante de la casa de estudios, explicó que 40% de las personas trans identificó su identidad desde la infancia. Por eso es importante que se apruebe la reforma respectiva.

La Encuesta Nacional de Discriminación por Orientación Sexual e identidad de Género realizada en 2018 revela que 39.2% de las personas trans identificaron su identidad de género en la infancia, sin embargo, más de la mitad enfrentaron exclusión familiar y 31.7% fueron expulsadas de sus hogares debido al rechazo. “Estas cifras revelan la urgencia de garantizar un marco legal que proteja los derechos y la dignidad”, apuntó.   

 

Lo más relevante en México