Jalisco

Más de 500 personas participaron en la jornada masiva encabezada por Fundación Azteca y autoridades de Jalisco, con el objetivo de fortalecer la biodiversidad urbana

Reforestan Parque Metropolitano de Guadalajara con 180 árboles nativos

En una acción coordinada entre Fundación Azteca, el Gobierno de Jalisco, el municipio de Zapopan y la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), este fin de semana se llevó a cabo una jornada masiva de reforestación en el Parque Metropolitano de Guadalajara, como parte del esfuerzo por ampliar la cobertura forestal y fortalecer la biodiversidad urbana.

Reforestan Parque Metropolitano de Guadalajara, en colaboración con Fundación Azteca (Cortesía)

La actividad reunió a más de 500 personas comprometidas con el medio ambiente, quienes participaron activamente en la plantación de 180 árboles de especies nativas, cuidadosamente seleccionadas por la Gerencia de Conservación y Mejoramiento Forestal y de Suelos de AMBU.

Los ejemplares fueron elegidos conforme a la paleta vegetal del parque y priorizados por su adaptación al ecosistema local, resiliencia ante condiciones climáticas y aporte al equilibrio ecológico de la metrópoli.

Durante el evento, Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora de Gestión del Territorio del Gobierno de Jalisco, destacó la importancia del trabajo colaborativo:

“Este trabajo el Gobierno del Estado no lo puede hacer solo, lo hacemos con grandes aliados como TV Azteca, Heineken y el Municipio de Zapopan.”

Por su parte, Ismael Sotelo, gerente forestal de la AMBU, resaltó la relevancia ecológica de esta acción:

“Estos 180 árboles que se van a plantar son especies nativas y tienen aproximadamente 300 kilogramos de carbono almacenado.”

Reforestan Parque Metropolitano de Guadalajara, en colaboración con Fundación Azteca (Cortesía)

Paola Bauche Petersen, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), subrayó que las alianzas entre gobierno, sociedad civil e iniciativa privada generan impactos reales en la calidad de vida:

“Que podamos dejar un bosque más denso es algo importantísimo que podemos hacer como ciudadanas y ciudadanos.”

Además de la reforestación, se desarrolló una actividad de conservación en el Sendero Ecológico Didáctico (SED), enfocado en proteger a polinizadores urbanos como mariposas, abejas y colibríes. Un grupo de 100 a 150 personas colaboró en la ampliación del jardín polinizador mediante la colocación de plantas hospederas nativas, esenciales para el ciclo de vida de estas especies clave.

Lo más relevante en México